Pontificia Universidad Católica de Chile Pontificia Universidad Católica de Chile

Ingeniería UC pone en marcha su primer Laboratorio Solar Fotovoltaico

La instalación, emplazada en el edificio de DICTUC, es liderada por el académico del departamento de Ingeniería Mecánica y Metalúrgica, Rodrigo Escobar. Permitirá una producción de hasta 18,000 kWh/año, generando...

Fecha de Publicación: 11/12/2013

Ingeniería UC pone en marcha su primer Laboratorio Solar Fotovoltaico

A partir del año 2010 el profesor Rodrigo Escobar comenzó a trabajar en la implementación de un Laboratorio Solar, el que incluye estaciones para evaluación de recurso, sistemas térmicos, y ahora varios sistemas Fotovoltaicos. Hoy, el sistema que se alza sobre el edificio de DICTUC, y que permitirá generar electricidad a través de los rayos solares, ya se encuentra en funcionamiento generando electricidad limpia.  La inversión total en el laboratorio fue de aproximadamente 230 millones de pesos financiados a través del proyecto FONDEF D08i1097 y de aportes del área de Energía Solar de DICTUC.

internet 3Compuesto por módulos fotovoltaicos Bosch, fabricados en Alemania, el Laboratorio aporta aproximadamente con entre 30 y 50 kilowatts-hora (kWh)  al día.  Además, con este sistema de generación de electricidad renovable se reducirán las emisiones contaminantes, lo que contribuye a mitigar el cambio climático por emisión de CO2.

El académico de la Escuela de Ingeniería UC, Rodrigo Escobar, explica que estos sistemas fotovoltaicos están en una orientación fija al norte, inclinados a Latitud, aproximadamente 30°. “Se produce energía eléctrica solar que alimenta parte del consumo de este edificio, lo que significa el en la práctica un ahorro en el consumo total de energía desde la red eléctrica”, afirma el profesor.

El Laboratorio está constituido por módulos fotovoltaicos que tienen internet 4distintas tecnologías, como una forma de estudiar su desempeño en condiciones reales. Posee paneles solares fabricados con silicio monocristalino, con  silicio policristalino y con sicilio micromorfo.

La diferencia entre los dos primeros sistemas- explica el profesor Escobar- radica en la fabricación y eficiencia: los monocristalinos tienen una eficiencia mayor, menor utilización de terreno, pero mayor costo,mientras que el sistema de sicilio policristalino tiene una eficiencia menor y mayor utilización de área de superficie aunque también menor costo.

Asimismo, indica que el sistema de silicio micromorfo es más barato que los anteriores y de menor eficiencia. Sin embargo, éste tiene un mejor funcionamiento durante el invierno, cuando hay más radiación difusa. “Con esto tenemos tres tecnologías distintas en las mismas condiciones de instalación y con los mismos estímulos de radiación, nubosidad, acumulación de polvo, entre otros,  lo que nos permite llevar un registro de cuánto producen los módulos de cada tecnología. Además podemos comparar la producción de módulos fijos  con la que se obtiene al utilizar sistemas de seguimiento en uno y dos ejes”.

Inversores

Inversores

La instalación cuenta con cuatro inversores, que transforman la corriente continua o energía transmitida por los módulos fotovoltaicos y la transforman en corriente alterna para ser inyectada al tablero eléctrico del edificio y así suministrar parte de su consumo total

Además,  la Laboratorio tiene  un sistema de comunicaciones, que permite acceder en línea a todos los datos de producción de los inversores. Dicha información se envía a la red y a través de una aplicación web nosotros vemos la producción de cada uno de los módulos fotovoltaicos. “Esto nos permite tener una estadística de la producción y de la energía que se está inyectando en un periodo determinado”, señala el académico de Ingeniería UC.

Del mismo modo añade que la instalación posee paneles fijos con seguimiento en uno y dos ejes,  los cuales se usan para bombeo solar, lo que está asociado a un proyecto que la Escuela de Ingeniería UC  tiene con el Centro del Desierto de Atacama. “La Estación Experimental de Alto Patache produce agua de niebla con los Atrapanieblas, lo que permite acumular agua. Con los sistemas de bombeo solar podremos distribuir el agua para ser utilizada en procesos productivos como agricultura sustentable en el desierto”.

internet 7

 

Participan de esta iniciativa, junto al profesor Escobar, los ingenieros de proyectos y encargados de Laboratorio de DICTUC,  Alán Pino y Cristián Cortés, Ingenieros UC.


CONÉCTATE CON INGENIERÍA UC

Contáctate con nosotros

Información sobre las distintas áreas de Ingeniería UC.

Contáctanos

Postula a Ingeniería UC

Conoce la información relevante para postular a la carrera.

Postula