Pontificia Universidad Católica de Chile Pontificia Universidad Católica de Chile

La UC se adjudicó 11 proyectos del Programa IDeA Fondef

La Universidad Católica ganó 11 proyectos en el Primer Concurso de Ciencia Aplicada del Programa IDeA Fondef. Esto representó el 20% del universo de proyectos adjudicados. El proyecto del profesor...

Fecha de Publicación: 31/05/2013

La UC se adjudicó 11 proyectos del Programa IDeA Fondef

Once investigaciones UC que generan un aporte al país, recibirán fondos de parte de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT), gracias a la primera versión del Concurso de Ciencia Aplicada del Programa IDeA del Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondef).

Por medio del concurso, Fondef asignó más $6.200 millones de pesos para llevar adelante 55 iniciativas de investigación científica y tecnológica que buscan elaborar modelos o prototipos evaluados a pequeña escala. Los once proyectos adjudicados por la UC representan el 20% del universo de proyectos adjudicados,  los cuales permitirán que la UC cuente con  $1.110 millones de pesos para realizar investigación.

Juan Larraín, vicerrector de Investigación, comparte su visión ante los resultados de este concurso: “La UC muestra la alta calidad de sus proyectos. Fondef recibió 372 postulaciones de las cuales adjudicó 55, es decir, menos que un 15% de las postulaciones. De esas 55 adjudicaciones 11 son de la UC, es decir, un 20%. De los 11 proyectos que se adjudicó la UC, ocho corresponden a proyectos liderados por investigadores que antes no tenían proyectos de I+D anteriores, y se aprecia el crecimiento proveniente de áreas como Ciencias Sociales, Física y Educación”.

“Estos proyectos de I+D son el sustrato para investigación aplicada, lo que debe permitir avanzar en el desafío de lograr la transferencia de los resultados de I+D, a través de licencias, creación de spin-offs y otro tipo de acuerdos con instituciones y empresas. Para el éxito de esto es fundamental el apoyo especializado desde la dirección de innovación y nuevas prácticas en las facultades y los investigadores”, declara el vicerrector.

Precisamente uno de los proyectos ganadores es el titulado: “Sistema de Modelamiento del Ambiente Físico de Aprendizaje (MAFA) para el mejoramiento de la Calidad de la Educación Parvularia”, dirigido por la académica de la Facultad de Educación  Cynthia Adlerstein.“Nuestro Fondef desarrolla un sistema (MAFA) que permite crear o diseñar salas de jardines infantiles (públicos), en las que se potencian y mejoran sostenidamente los aprendizajes de los párvulos. El sistema MAFA ensambla tres componentes de alta innovación que ponen a los equipos pedagógicos en conjunto con los niños, al habitar un ambiente educativo físico flexible, significativo para el aprendizaje, empoderador de la autonomía, promotor del bienestar y de accesibilidad universal”, explica la investigadora.

Estos componentes son: una plataforma virtual de modelamiento de ambientes educativos, un set de mobiliario para párvulos y un material de modelamiento para que los mismos niños participen del diseño de la sala. Este Fondef instala en Chile conocimiento de frontera sobre el ambiente físico de aprendizaje, que hoy sólo se está dando en los países más desarrollados”, enfatiza Adlerstein.

Regina Funk, de la Facultad de Ciencias Sociales, se refiere a su Fondef  “Gestión de Calidad de Capacidades Organizacionales de Fundaciones y Corporaciones de Emprendimientos Solidarios”: “El proyecto propone diseñar nuevas herramientas de gestión apropiadas a las características e identidad de las organizaciones solidarias o de emprendimientos solidarios. Estos, a través de sus programas, trabajan con personas que viven la exclusión social y que no tienen oportunidad de elegir quién, dónde, ni menos cómo ha de recibir lo que compone la intervención social. Es por tanto un imperativo social y ético que estos usuarios, que no tienen opciones, reciban servicios de excelencia, pues, habiendo vivido situaciones de exclusión y vulneración, ellos no pueden ser re-victimizados y estigmatizados por una mala calidad de los servicios recibidos, pensando que porque tienen muchas carencias, cualquier cosa que se pueda hacer por y con ellos ya es suficiente”.

El profesor José Ricardo Pérez, director del Fondef “Recuperación de aromas durante la fermentación enólogica y su impacto en la capacidad productiva y la elaboración de vinos diferenciados aromáticamente”, explica que durante la fermentación alcohólica, el gas carbónico (CO2) generado arrastra una cantidad importante de aromas desde el mosto, lo que en principio significa una pérdida de calidad aromática del vino. “Este proyecto pretende diseñar, construir e implementar a escala piloto un sistema de recuperación aromática que permita recuperar los aromas perdidos en la corriente gaseosa durante la fermentación alcohólica”, declara.
Sobre Programa IDeA

El objetivo general del Programa IDeA es apoyar financieramente la ejecución de proyectos de investigación científica y tecnológica, con potencial impacto económico y/o social, cuyos resultados sean obtenidos y evaluados en plazos breves.

El objetivo del Concurso de Ciencia Aplicada es apoyar proyectos de investigación científica y tecnológica que planteen una hipótesis científica que sustente la obtención de resultados que alcancen un nivel de prueba de concepto, modelo o prototipo evaluados en condiciones de laboratorio o pequeña escala.

Proyectos adjudicados por la Universidad Católica:

Código Título del proyecto Facultad principal Director del Proyecto
CA12i10113 Gestión de Calidad de Capacidades Organizacionales de Fundaciones y Corporaciones de Emprendimientos Solidarios. Facultad de Ciencias Sociales Regina FunK
CA12i10116 Determinación de dosis de radiación aplicada a alimentos por Resonancia de Spin Electrónica (ESR) Facultad de Física Alejandro Cabrera
CA12i10119 Recuperación de aromas durante la fermentación enólogica y su impacto en la capacidad productiva y la elaboración de vinos diferenciados aromáticamente Facultad de Ingeniería Ricardo Pérez
CA12i10120 Estimulación de la recuperación locomotora luego del daño a la médula espinal utilizando activadores vesiculares derivados de células gliales periféricas Facultad de Ciencias Biológicas Felipe Court
CA12i10150 Identificación y desarrollo de inhibidores de la enzima 11beta-HSD1 para el tratamiento de la hipertensión arterial y el síndrome metabólico Facultad de Medicina Carlos Fardella
CA12i10152 Panel de mutaciones recurrentes en Chile en los genes BRCA1 y BRCA2 en pacientes con cancér de mama y/u ovario hereditario.  Diseño de un sistema comercial para diagnóstico genético en pacientes chilenas. Facultad de Ciencias Biológicas Pilar Carvallo
CA12i10234 Sistema de Modelamiento del Ambiente Físico de Aprendizaje (MAFA) para el mejoramiento de la Calidad de la Educación Parvularia Facultad de Educación Cynthia Adlerstein
CA12i10296 Investigación y desarrollo de herramientas bioinformáticas para el diseño costo-efectivo de biosensores y biointerruptores moleculares Facultad de Ciencias Biológicas Francisco Melo
CA12I10333 Plataforma de estudios preclínicos de xenotransplantes de tejidos metastáticos humanos para la evaluación de sensibilidad a drogas anticancerígenas Facultad de Medicina Viviana Montecinos
CA12i10372 SIEL: Sistema de estimulación del lactante Facultad de Ciencias Sociales Marcela Peña
CA12i10263 Elaboración de Simulador Virtual para el aprendizaje de la anatomía y fisiología del segundo ciclo de enseñanza básica Facultad de Ciencias Biológicas Pablo Rosenblatt

 

INFORMACIÓN PERIODÍSTICA Virginia Soto-Aguilar C., periodista, msotoagu@uc.cl


CONÉCTATE CON INGENIERÍA UC

Contáctate con nosotros

Información sobre las distintas áreas de Ingeniería UC.

Contáctanos

Postula a Ingeniería UC

Conoce la información relevante para postular a la carrera.

Postula