Pontificia Universidad Católica de Chile Pontificia Universidad Católica de Chile

SENSORES PARA DETERMINAR RIESGOS DE ALUVIONES

SENSORES PARA DETERMINAR RIESGOS DE ALUVIONES

Ingenieros de la Universidad Católica (UC) están llevando a cabo un proyecto de investigación pionero en el país, que consiste en un sistema piloto de alerta temprana de crecidas en la Quebrada de Ramón de la comuna de La Reina, mediante estaciones de redes inalámbricas de sensores que miden la humedad y temperatura del sector precordillerano.

La iniciativa se enmarca en el trabajo desarrollado por los profesores de Ingeniería Hidráulica y Ambiental Jorge Gironás y Cristián Escauriaza, y de Ingeniería Eléctrica Miguel Torres y Christian Oberli, todos ellos asociados al Centro Nacional de Investigación para la Gestión Integrada de Desastres Naturales (Cigiden). Además el proyecto cuenta con el apoyo del Laboratorio de Tecnologías Inalámbricas (LatinaUC) y de la Asociación Parques Cordillera.

CONECTA-LATINAUC-TECNOLOGIA-SENSOR-QUEBRADA-RAMON-03“Las estaciones permiten conocer en todo momento la altitud de la isoterma de cero grados de temperatura. Esta información es vital para determinar el riesgo de crecidas y aluviones cuando el pronóstico meteorológico anuncia fuertes lluvias”, señaló Christian Oberli.

El profesor de Ingeniería UC precisa que la información es recolectada por pequeñas radios equipadas con sensores de temperatura, humedad y otras variables, que reportan sus lecturas a una base de datos en Internet para ser consultados por el sistema de alerta temprana.

Oberli cuenta que a la fecha se han instalado nueve micro-estaciones meteorológicas en la Quebrada de Ramón, correspondiente a las redes inalámbricas de sensores, en altitudes que van entre 800 y 1700 metros sobre nivel del mar.

“La generación de alertas tempranas ofrece una solución que permite evitar pérdidas humanas y materiales, porque ayuda a tomar acciones preventivas y a evacuar a la población en riesgo antes de una crecida”, destacó el especialista en redes inalámbricas.

El proyecto piloto considera además un modelamiento hidrológico, mediante el análisis de la historia hidrológica y de crecidas en la quebrada. También incorpora la propagación de inundaciones en base a la información de la red de sensores, entre otros.

La línea de trabajo incluye también el procesamiento de imágenes satelitales para sintetizar parámetros relevantes en los modelos hidrológicos.

Para los investigadores, la Quebrada de Ramón presenta una serie de cualidades como zona de estudio para alerta temprana de riesgos y catástrofes asociadas a crecidas de caudales. Asimismo, cuenta con una historia hidrológica de crecidas bien documentada y una accesibilidad que facilita el trabajo en terreno.