Habla el profesor Javier Pereda. Emol Un histórico 2024 registraron las ventas de autos eléctricos en el país, con 4.507 unidades unidades comercializadas en el país, lo que representa un potente salto de 183,8% respecto al año anterior. “Es el mejor registro histórico hasta la fecha”, subrayaron desde la Asociación Nacional Automotriz de Chile (Anac). Solo en diciembre, se vendieron 811 autos aléctricos, una cifra sin precedentes en un mes. NOTICIAS RELACIONADAS Ventas crecen más de 100%: Las cinco claves detrás del crecimiento de los autos de bajas emisiones en Chile Los europeos no están comprando autos eléctricos y sus ventas retroceden en 2024 Un mercado en crecimiento que está impulsando una mejor infraestructura para incentivar su uso. Ayer, por ejemplo, Copec inauguró la primera estación de servicio que dejó los combustibles tradicionales y se reconvirtió para abastecer de energía 100% eléctrica, emplazada en Vitacura, específicamente, a la altura de la autopista Costanera Norte. Clave en el avance de los autos eléctricos ha sido la caída de los precios que han anotado este tipo de vehículos. Es que en 2023 a penas el 6,9% de la oferta estaba bajo los $35 millones, y hoy alrededor del 40% se sitúa bajo ese precio. Entre las principales marcas de autos eléctricos en ventas a dicembre de 2024, el primer lugar se lo lleva de manera indiscutida, Tesla, con 948 unidades, representando el 22% del total, mientras que BYD se ubica en el segundo puesto con 723 unidades, es decir un 16,7%, cerrando el podio está Volvo, con 669 unidades vendidas (15,5%) Más atrás se ubicaba Dong Feng, Renault, Maxus y Neta, con 365, 285, 171 y 154 unidades vendidas, respectivamente. principales desafíos Con todo, y si bien el parque de autos eléctricos ha crecido de forma importante, aún sigue representando un porcentaje muy menor del total de la venta de automóviles en el país Así, expertos aseguran que persisten grandes desafíos pendientes para lograr el objetivo de tener ciudades más limpias, menos ruidosas y un transporte más eficiente, que permita reducir la dependencia de combustibles fósiles importados. En ese sentido, el ministro de Energía, Diego Pardow, apuntó a la necesidad de que las personas conozcan mejor los beneficios de un auto eléctrico. “Si tú le pides a una persona que incurra a un costo mayor de entrada, el principal problema que enfrenta es que tiene que estar seguro que las ventajas pequeñas -pero extendidas en el tiempo- van a estar ahí siempre y eso se relaciona con que la electromovilidad no exija un cambio de rutina tan grande”. NOTICIA RELACIONADA Los europeos no están comprando autos eléctricos y sus ventas retroceden en 2024 “Que no exija que la persona deba acordarse todos los días de enchufarlo (su vehículo) en su casa, que pueda incluso olvidarse un día. Es por eso que son las electrolineras las que le permiten a las personas incorporar este cambio tecnológico, con la seguridad de que puedan mantener sus rutinas”, añadió. sentenció el ministro. En el mundo académico, en tanto, se plantean tres principales desafíos. El primero tiene relación con la estructura de carga del país, El académico del departamento de Ingeniería Eléctrica de la UC, Javier Pereda, señaló a Emol que pese a que la estructura de carga es “bastante buena” si se considera el número de vehículos eléctricos que hay respecto al número de cargadores, está muy concentrada en la región Metropolitana (RM). “Está muy concentrada en la RM y la parte central de Chile y eso se debe a que está a toda la población ahí, además, nuestra geografía tampoco ayuda mucho, Chile es un país muy largo, hay poca población en el norte y en el sur, por lo que es mucho más difícil hacer un despliegue adecuado u óptimo, eso limita la venta de vehículos y que el cliente esté seguro de que va a encontrar un cargador donde él lo necesita realmente cuando haga un viaje, sobre todo interurbano”, comentó Pereda. “Lo mismo con la carga en los hogares, hay casas que simplemente no tienen para conectar estos tipos de cargadores”. Además, “tenemos el desafío de la carga rápida, que requiere una disponibilidad de potencia muy elevada de la red eléctrica y eso causa una presión adicional al sistema eléctrico que está desactualizado. Además, no tenemos un sistema inteligente que tome decisiones en tiempo real sobre las cargas y los precios de energía. Entonces a nivel de distribución estamos bien atrasados en la parte eléctrica”. En la misma línea, Williams Calderón, profesor de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la U. de Chile, comentó que “en Chile uno ve al debe la proyección a futuro de la infraestructura de carga, el mercado automotriz esta apuntando a que los vehículos se carguen cada vez más rápido, eso implica que la estructura de carga pueda realizar más cargas en menos tiempo, además, de generar una demanda a la red eléctrica demasiado grande”. El segundo desafío que identifican los expertos es la falta de conciencia por parte del consumidor, que todavía ve esto como una tecnología nueva. “Hay un cierto temor a comprar un vehículo y que sucedan ciertas cosas que uno no pueda evitar, además, no hay muchos talleres alternativos para arreglar autos eléctricos, se tiene que llevar al concesionario y eso genera cierto temor”. Además, el académico expresó que pese a que los vehículos eléctricos tienden a fallar mucho menos que los vehículos convencionales, la gente piensa que es al revés, eso se debe al nivel de desconocimiento que existe. En la misma línea Calderón señaló que el consumidor no tiene suficiente dominio de la información para lograr la eficacia en el consumo del producto. “El nivel de desconocimiento, llega a tal punto que el usuario piensa que está cargando su vehículo, cuando en realidad solo usa el espacio de estacionamiento, debido a que la carga se produce de manera ineficiente”. Por último, el tercer desafío que señalan los expertos está enfocado en el mediano y largo plazo, cuando