Subsidio eléctrico: consultora actualiza impacto del proyecto y cifra costo de la “bolsa pyme” en más de US$ 670 millones
Habla el profesor Matías Negrete. Pulso
Entrevista al profesor Miguel Torres. Mega – Meganoticias PM
Robot con IA cosecha frutas delicadas Leer más ”
Sus desarrolladores esperan que este robot pueda asistir a los trabajadores del sector agrícola en labores de precisión y constancia. Además, se adapta a distintas condiciones de trabajo gracias al uso de Inteligencia Artificial. Habla el profesor Miguel Torres. The Clinic Un equipo de investigadores de Ingeniería de la Universidad Católica (UC), liderados por el profesor Miguel Torres, están desarrollando un innovador robot para ejecutar tareas agrícolas de manera autónoma e ir en apoyo del trabajo de agricultores chilenos. El proyecto tiene como objetivo ofrecer de un sistema robótico capaz de ejecutar labores repetitivas y demandantes, como la poda, el desmalezado, el raleo, la aplicación de fertilizantes y la cosecha de frutas delicadas como cerezas, arándanos y nectarines. “Estas tareas requieren precisión y constancia. La idea es tener una herramienta tecnológica que pueda asistir a los trabajadores en labores que requieren dichas destrezas, contribuyendo a la eficiencia del sector”, precisó Torres. El robot en desarrollo cuenta con una base móvil capaz de desplazarse en terrenos irregulares y con dos brazos que pueden manipular elementos. Sobre su diseño, Torres señaló que “le permite adaptarse a las condiciones del campo y operar en espacios abiertos sin necesidad de una infraestructura específica. Para enseñarle a ejecutar sus tareas, se emplean algoritmos de Inteligencia Artificial que le permiten adaptarse y mejorar su desempeño”. “Estamos trabajando en un sistema que no solo realice tareas predefinidas, sino que también aprenda y se ajuste a distintas condiciones de trabajo en el campo. El uso de IA es clave en este proyecto, ya que le otorga al robot la capacidad de tomar decisiones en tiempo real”, agregó el académico. Los investigadores están perfeccionando los sensores y sistemas de percepción del robot para mejorar su capacidad de capturar información relevante y procesarla de manera eficiente. La idea es que el robot tenga un nivel de autonomía que le permita tomar decisiones óptimas en distintas situaciones. Ver noticia: https://www.theclinic.cl/2025/03/05/investigadores-chilenos-logran-crear-robot-que-es-capaz-de-cosechar-frutas-delicadas-como-cerezas-y-arandanos/
Propuesta tecnológica UC espera asistir a los trabajadores del sector agrícola en labores que requieren precisión y constancia. Habla el vicedecano y profesor Miguel Torres. CNN Chile (Internet) Un equipo de investigadores de Ingeniería de la Universidad Católica (UC), liderados por el profesor Miguel Torres, está desarrollando un innovador robot diseñado para ejecutar tareas agrícolas de manera autónoma. El proyecto tiene como objetivo crear un sistema robótico capaz de realizar labores repetitivas y demandantes, como la poda, el desmalezado, el raleo, la aplicación de fertilizantes y la cosecha de frutas delicadas como cerezas, arándanos y nectarines. “Estas tareas requieren precisión y constancia. La idea es tener una herramienta tecnológica que pueda asistir a los trabajadores en labores que requieren dichas destrezas, contribuyendo a la eficiencia del sector”, explicó el investigador Miguel Torres. El robot cuenta con una base móvil que le permite desplazarse por terrenos irregulares y con dos brazos diseñados para manipular elementos agrícolas. Además, gracias a algoritmos de Inteligencia Artificial (IA), el sistema puede adaptarse a las condiciones cambiantes del campo y operar en espacios abiertos sin necesidad de infraestructura específica. “Estamos trabajando en un sistema que no solo realice tareas predefinidas, sino que también aprenda y se ajuste a distintas condiciones de trabajo en el campo. El uso de IA es clave en este proyecto, ya que le otorga al robot la capacidad de tomar decisiones en tiempo real”, destacó Torres. Los investigadores están perfeccionando los sensores y sistemas de percepción del robot para mejorar su capacidad de capturar información relevante y procesarla de manera eficiente. Además, estos robots especializados no solo optimizan las tareas agrícolas, sino que también contribuyen a la sostenibilidad, ayudando a reducir el uso de agua y fertilizantes y a minimizar el impacto ambiental. Ver noticia en : https://www.cnnchile.com/pais/robot-chileno-ia-cosecha-frutas-uc_20250305/
Académicos y académicas, entre ellos tres profesores de nuestro departamento, se adjudicaron 18 proyectos en el prestigioso concurso Fondecyt Regular 2025 de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que otorgó financiamiento a un total de 680 iniciativas a nivel nacional. La Escuela de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile ha obtenido un destacado resultado en el Concurso Fondecyt Regular 2025, con 18 proyectos adjudicados de un total de 36 postulaciones, representando un importante logro en el ámbito de la investigación nacional. Este año, el certamen entregó financiamiento a 680 iniciativas de diversas áreas del conocimiento en todo Chile. Entre los proyectos adjudicados por profesores de la Escuela se encuentran investigaciones de vanguardia en disciplinas como inteligencia artificial, energía, transporte, medioambiente, salud y optimización. La subdirectora de Investigación, Javiera Ziehe, expresó su entusiasmo por los resultados obtenidos, destacando el esfuerzo y la calidad de los proyectos presentados. “Este es un concurso cada vez más competitivo por lo que estamos muy felices por los excelentes resultados. Nos consta que los profesores y profesoras que no adjudicaron en esta oportunidad tienen excelentes proyectos. Por ello, los queremos animar a que postulen al próximo llamado y a otros llamados que puedan ser relevantes. Para ello cuentan con todo el apoyo del equipo de la Dirección de Investigación e Innovación”, señaló. El concurso Fondecyt Regular es impulsado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y tiene como objetivo promover la investigación de base científico-tecnológica mediante el financiamiento de proyectos individuales de excelencia, orientados a la generación de nuevos conocimientos y aplicaciones. Los proyectos deben responder a preguntas de investigación o hipótesis de trabajo explicitadas en la propuesta, en concordancia con las bases concursales. El financiamiento contempla iniciativas de 2, 3 o 4 años de duración.
18 proyectos de la Escuela de Ingeniería UC destacan en el Concurso Fondecyt Regular 2025 Leer más ”
Habla el profesor Javier Pereda. Emol Un histórico 2024 registraron las ventas de autos eléctricos en el país, con 4.507 unidades unidades comercializadas en el país, lo que representa un potente salto de 183,8% respecto al año anterior. “Es el mejor registro histórico hasta la fecha”, subrayaron desde la Asociación Nacional Automotriz de Chile (Anac). Solo en diciembre, se vendieron 811 autos aléctricos, una cifra sin precedentes en un mes. NOTICIAS RELACIONADAS Ventas crecen más de 100%: Las cinco claves detrás del crecimiento de los autos de bajas emisiones en Chile Los europeos no están comprando autos eléctricos y sus ventas retroceden en 2024 Un mercado en crecimiento que está impulsando una mejor infraestructura para incentivar su uso. Ayer, por ejemplo, Copec inauguró la primera estación de servicio que dejó los combustibles tradicionales y se reconvirtió para abastecer de energía 100% eléctrica, emplazada en Vitacura, específicamente, a la altura de la autopista Costanera Norte. Clave en el avance de los autos eléctricos ha sido la caída de los precios que han anotado este tipo de vehículos. Es que en 2023 a penas el 6,9% de la oferta estaba bajo los $35 millones, y hoy alrededor del 40% se sitúa bajo ese precio. Entre las principales marcas de autos eléctricos en ventas a dicembre de 2024, el primer lugar se lo lleva de manera indiscutida, Tesla, con 948 unidades, representando el 22% del total, mientras que BYD se ubica en el segundo puesto con 723 unidades, es decir un 16,7%, cerrando el podio está Volvo, con 669 unidades vendidas (15,5%) Más atrás se ubicaba Dong Feng, Renault, Maxus y Neta, con 365, 285, 171 y 154 unidades vendidas, respectivamente. principales desafíos Con todo, y si bien el parque de autos eléctricos ha crecido de forma importante, aún sigue representando un porcentaje muy menor del total de la venta de automóviles en el país Así, expertos aseguran que persisten grandes desafíos pendientes para lograr el objetivo de tener ciudades más limpias, menos ruidosas y un transporte más eficiente, que permita reducir la dependencia de combustibles fósiles importados. En ese sentido, el ministro de Energía, Diego Pardow, apuntó a la necesidad de que las personas conozcan mejor los beneficios de un auto eléctrico. “Si tú le pides a una persona que incurra a un costo mayor de entrada, el principal problema que enfrenta es que tiene que estar seguro que las ventajas pequeñas -pero extendidas en el tiempo- van a estar ahí siempre y eso se relaciona con que la electromovilidad no exija un cambio de rutina tan grande”. NOTICIA RELACIONADA Los europeos no están comprando autos eléctricos y sus ventas retroceden en 2024 “Que no exija que la persona deba acordarse todos los días de enchufarlo (su vehículo) en su casa, que pueda incluso olvidarse un día. Es por eso que son las electrolineras las que le permiten a las personas incorporar este cambio tecnológico, con la seguridad de que puedan mantener sus rutinas”, añadió. sentenció el ministro. En el mundo académico, en tanto, se plantean tres principales desafíos. El primero tiene relación con la estructura de carga del país, El académico del departamento de Ingeniería Eléctrica de la UC, Javier Pereda, señaló a Emol que pese a que la estructura de carga es “bastante buena” si se considera el número de vehículos eléctricos que hay respecto al número de cargadores, está muy concentrada en la región Metropolitana (RM). “Está muy concentrada en la RM y la parte central de Chile y eso se debe a que está a toda la población ahí, además, nuestra geografía tampoco ayuda mucho, Chile es un país muy largo, hay poca población en el norte y en el sur, por lo que es mucho más difícil hacer un despliegue adecuado u óptimo, eso limita la venta de vehículos y que el cliente esté seguro de que va a encontrar un cargador donde él lo necesita realmente cuando haga un viaje, sobre todo interurbano”, comentó Pereda. “Lo mismo con la carga en los hogares, hay casas que simplemente no tienen para conectar estos tipos de cargadores”. Además, “tenemos el desafío de la carga rápida, que requiere una disponibilidad de potencia muy elevada de la red eléctrica y eso causa una presión adicional al sistema eléctrico que está desactualizado. Además, no tenemos un sistema inteligente que tome decisiones en tiempo real sobre las cargas y los precios de energía. Entonces a nivel de distribución estamos bien atrasados en la parte eléctrica”. En la misma línea, Williams Calderón, profesor de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la U. de Chile, comentó que “en Chile uno ve al debe la proyección a futuro de la infraestructura de carga, el mercado automotriz esta apuntando a que los vehículos se carguen cada vez más rápido, eso implica que la estructura de carga pueda realizar más cargas en menos tiempo, además, de generar una demanda a la red eléctrica demasiado grande”. El segundo desafío que identifican los expertos es la falta de conciencia por parte del consumidor, que todavía ve esto como una tecnología nueva. “Hay un cierto temor a comprar un vehículo y que sucedan ciertas cosas que uno no pueda evitar, además, no hay muchos talleres alternativos para arreglar autos eléctricos, se tiene que llevar al concesionario y eso genera cierto temor”. Además, el académico expresó que pese a que los vehículos eléctricos tienden a fallar mucho menos que los vehículos convencionales, la gente piensa que es al revés, eso se debe al nivel de desconocimiento que existe. En la misma línea Calderón señaló que el consumidor no tiene suficiente dominio de la información para lograr la eficacia en el consumo del producto. “El nivel de desconocimiento, llega a tal punto que el usuario piensa que está cargando su vehículo, cuando en realidad solo usa el espacio de estacionamiento, debido a que la carga se produce de manera ineficiente”. Por último, el tercer desafío que señalan los expertos está enfocado en el mediano y largo plazo, cuando
En una carta enviada a los senadores de la Comisión de Minería y Energía se plantean la necesidad de reconsiderar las propuestas actuales. Entre quienes suscribieron la misiva, destacan los profesores Matías Negrete y Samuel Córdova. La Tercera (Online). Un grupo de once académicos y expertos del sector eléctrico envío una carta a los integrantes de la Comisión de Minería y Energía del Senado, donde plantean su preocupación por el diseño regulatorio, así como los eventuales impactos asociados, del proyecto de ley que amplía el subsidio eléctrico, por lo que indican la necesidad de reconsiderar las propuestas actuales de la iniciativa. La misiva fue firmada por Matías Negrete, director del Departamento Ingeniería Eléctrica de la Universidad Católica y director general de la consultora Vinken; Daniela González, directora de Domo Legal; Ramón Galaz, director ejecutivo de Valgesta Nueva Energía; Andrés Romero, director de Valgesta Nueva Energía; Daniel Salazar, socio director del Grupo energiE; Nicolás Figueroa, profesor titular del Departamento de Economía de la Universidad Católica; Samuel Córdova, profesor asistente del Departamento de Ingeniería Eléctrica UC; Rodrigo Quinteros y Sebastián Mocarquer, consultores de Moray Energy Consulting; Jorge Moreno, director de Inodú; Catalina Medel, directora del Centro de Regulación y Competencia de la Universidad de Chile y directora de Regulación de ENC Consultants, y Daniel Olivares, profesor asociado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Adolfo Ibáñez. «Si bien reconocemos y apoyamos la necesidad de otorgar y ampliar esta ayuda, en especial para proteger a las familias más vulnerables, consideramos que los principios de diseño propuestos y la forma en que se ha llevado adelante, alteran los compromisos regulatorios, y podrían afectar la percepción de riesgo en la inversión y la competitividad de la industria energética nacional, un pilar fundamental de la economía chilena, lo que no es deseable para un país que necesita aumentar su crecimiento», señala la carta. Y agrega: «En Chile, la participación de académicos y expertos especializados en políticas públicas del sector energético ha sido históricamente un aporte esencial para decisiones respaldadas en base a información objetiva y evidencia técnico-económica. Esta tradición ha permitido enriquecer los debates con visiones diversas, análisis rigurosos y soluciones que equilibran las necesidades sociales, económicas y ambientales del país. En este caso particular, la opinión mayoritaria que se ha formado la academia y los expertos respecto a este proyecto de ley, refleja una preocupación respecto tanto del diseño como de sus impactos asociados, lo que subraya la necesidad de reconsiderar las propuestas actuales». El texto enviado se centra en tres aspectos: el impacto regulatorio basado en el principio de autocontención, pues afirman que «alteran los principios básicos del mercado competitivo, generan incertidumbre jurídica y, sobre todo, transgreden principios constitucionales básicos sobre los que se cimenta nuestro orden público económico», además de señalar que el sistema de financiamiento propuesto «sienta un precedente inadecuado que podría replicarse en otras industrias cuando se requieran financiamientos extraordinarios. Esto podría debilitar aún más la competitividad de la economía chilena en su conjunto». También sostienen la suficiencia del IVA adicional, que podría «ser superior a la proyectada por el ejecutivo, entregando mayor holgura de recursos, al considerar mayor granularidad en los datos y efectos del subsidio en el presupuesto de los hogares». Por ello, la carta concluye solicitando al «Gobierno y al Congreso Nacional a reconsiderar los principios de diseño del proyecto de ley y reiteramos la disposición de especialistas del sector para colaborar en este proceso, ofreciendo análisis objetivos y propuestas viables que beneficien a todos los actores involucrados». REVISAR NOTICIA EN LA TERCERA ONLINE
.Miguel Gutiérrez Miguel Gutierrez, profesor de nuestro departamento recibió prestigioso premio. Es la primera vez que un investigador chileno recibe este distinguido reconocimiento, que destaca a jóvenes profesionales por sus contribuciones y logros en este campo. Es la primera vez que un investigador chileno recibe este distinguido reconocimiento, que destaca a jóvenes profesionales por sus contribuciones y logros en este campo. El profesor del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Católica (UC), Miguel José Gutiérrez, recibió el “2024 Young Professional Award“, un prestigioso reconocimiento otorgado por la IEEE Communications Society (ComSoc) “Este premio contribuye a visibilizar y fortalecer el trabajo en el área de telecomunicaciones en la universidad, destacando el compromiso que tenemos como departamento para avanzar en la investigación, la innovación y la formación de profesionales en esta disciplina“, compartió el académico UC. Es la primera vez que un investigador chileno recibe este distinguido premio que entrega la sociedad profesional más importante a nivel mundial en el ámbito de las telecomunicaciones. La IEEE ComSoc otorga este reconocimiento a profesionales en los primeros cinco años de sus carreras, evaluando sus contribuciones y logros destacados en dicho campo. Además, el premio incluye una placa conmemorativa.
Profesor recibe premio internacional en telecomunicaciones Leer más ”
La implementación de nuevos elementos como el Big Data, Machine Learning, Deep Learning y el Internet of Things (IoT) permitirá que los especialistas puedan aportar desde diversos aspectos en esta industria. La aparición y aplicación de técnicas como el uso del Big Data, Machine Learning, Deep Learning, la automatización, Internet of Things (IoT), digital twin y optimizaciones en tiempo real han permitido dar paso a conceptos tan relevantes para la industria como las redes inteligentes, las cuales permiten la implementación de nuevos modelos de negocio orientados a lograr sistemas eléctricos más sustentables, eficientes y confiables. Esto adquiere gran importancia cuando se piensa en las grandes inversiones que diversas empresas están realizando en esta materia, puesto que aquello se verá reflejado en beneficios para el futuro de la industria. Así lo explicó el profesor emérito del Departamento Ingeniería Eléctrica UC y jefe de programa en el Diplomado en Redes inteligentes en sistemas eléctricos, Aldo Cipriano. “Los tópicos relacionados con automatización, control y optimización son esenciales para la operación de vehículos, equipos o sistemas eléctricos, su empleo en combinación con estas tecnologías permite desarrollar soluciones que aseguran mejores desempeños técnicos, acciones de mantenimiento más oportunos, menores costos y mayores beneficios económicos”, argumentó. Además, el profesor Cipriano enfatizó en que el uso de estas nuevas herramientas potenciará el aprendizaje y perfeccionamiento de los profesionales que se desempeñan en estas áreas. “Un ejemplo muy concreto es el empleo de simuladores para el entrenamiento de pilotos de aeronaves, de conductores de buses y de operadores de salas de control. A futuro se espera que la aplicación masiva de gemelos digitales en laboratorios virtuales de tiempo real revolucione la formación y el perfeccionamiento de profesionales en sus más diversos niveles”, argumentó. Otro aspecto presente en el diplomado es el aprendizaje de máquinas. De hecho, durante los últimos años uno de los cargos más cotizados por distintas industrias es el de Ingeniero en Machine Learning. Al respecto, el académico precisó que “participando en el programa, un especialista en Machine Learning podrá adquirir conocimientos y competencias complementarias relacionadas con la aplicación de estas tecnologías en un sector tan relevante para el país como es la industria eléctrica, los que habitualmente no se cubren en programas de estudios focalizados en la disciplina de computación”. El avance de la electromovilidad En octubre de 2021 se lanzó la Estrategia Nacional de Movilidad, la que planteó como uno de sus objetivos principales que para el 2035, el 100% de las ventas correspondientes a vehículos livianos, medianos y de transporte público debía corresponder a maquinarias que fueran cero emisiones. En esta línea, el profesor del departamento en Ingeniería Eléctrica UC, Javier Pereda, se refirió al curso que dicta en este diplomado: Vehículos Eléctricos, Almacenamiento e Infraestructura de Carga, y cómo este puede ofrecer alternativas para los profesionales en este importante ítem. “El curso aporta al cumplimiento de esta política, al capacitar profesionales en tecnologías de electromovilidad, infraestructura de carga y sistemas de almacenamiento energético”, enfatizó el académico. “De esta manera, entrega herramientas técnicas y estratégicas para apoyar la implementación de políticas públicas, el despliegue eficiente de infraestructura de carga y la adopción de vehículos cero emisiones. Además, fomenta la innovación y la planificación estratégica, permitiendo a los profesionales contribuir directamente al desarrollo y ejecución de proyectos que aceleren la transición hacia un transporte sostenible”, concluyó. Si quieres conocer más de este programa, te invitamos a revisar más detalles aquí.
Habla el profesor Javier Pereda. El Mercurio.
El silencio de los vehículos eléctricos pone a prueba la seguridad vial Leer más ”