
La nueva generación de aprendizaje online
La nueva generación de aprendizaje online
Con el curso “Hacia una práctica constructivista en el aula“, impartido por el profesor Miguel Nussbaum del Departamento Ciencia de la Computación de la Universidad Católica (UC), la Escuela de Ingeniería dio inicio a la primera clase online masiva a través de Coursera, una de las plataformas educacionales que cuenta con más de ocho millones de alumnos en el mundo. Actualmente, el curso tiene más de 1.700 estudiantes registrados.
La nueva generación de aprendizaje en la educación superior, conocida como MOOC por su sigla en inglés (cursos online, masivos y abiertos), incluye clases abiertas a estudiantes con los mejores profesores y universidades a nivel internacional, de cuatro a diez semanas.
“Los cursos están compuestos de video-lecciones y ejercicios de evaluación en diversos temas. Estos no sólo actualizan conocimientos y ofrecen certificaciones, en algunos casos, sino que plantean además la posibilidad de un cambio profundo en la universidad, porque cualquier persona con un computador o celular con Internet puede realizar un MOOC, independiente de su situación económica o formación profesional”, explicó la profesora Mar Pérez-Sanagustín del Departamento de Ciencias de la UC, quien además es subdirectora del Área de Tecnologías de Aprendizaje de la Dirección de Educación en Ingeniería.
La académica precisa que Ingeniería UC trabaja en nuevas propuestas en el marco del proyecto subvencionado por CORFO “The Clover. 2030 Engineering Strategy: An engine to surf the Waves for Chile’s development”, que estarían listas para fin de año.
“Los MOOCs representan una gran oportunidad para avanzar hacia una educación más accesible para todos. En un país tan extenso como Chile, donde hay dificultades para desplazarse a las universidades de mayor reconocimiento, estos cursos son un camino sencillo y rápido”, señaló Mar Pérez-Sanagustín.
La profesora agrega que Chile tiene la oportunidad de asumir un rol protagónico en la región, mediante la creación de alianzas y cursos a la altura del desarrollo internacional. México, Brasil y Guatemala, dijo, han lanzado clases con plataformas propias, pero con una oferta limitada.
Hace tiempo que las mejores universidades de Estados Unidos y Europa se lanzaron al mundo MOOC, desde el primer curso impartido por la Universidad Athabasca de Canadá en 2008. Stanford, Harvard y el MIT (Massachusetts Institute of Technology) fueron pioneras en este campo, pero en la actualidad muchas otras instituciones se han sumado, principalmente europeas.
Existen distintas plataformas tecnológicas con una gran variedad de cursos. Las más conocidas son las estadounidenses Coursera, Edx, Udacity y NovoEd. En Europa, en tanto, destacan Futurelearn, FUN y MiríadaX.
Cualquier persona puede registrarse y realizar un curso sobre temas que van desde física o matemáticas, idiomas, educación o gestión de empresas, entre otros.