Pontificia Universidad Católica de Chile Pontificia Universidad Católica de Chile

Décimo aniversario del Centro del Cambio Global

Expertos entregan lineamentos para enfrentar el cambio climático en Chile y el mundo en el seminario "Cambio climático en Chile: Lecciones aprendidas y desafíos urgentes en adaptación y mitigación".

Fecha de Publicación: 30/08/2019

Si entre el 2000 y el 2008 la superficie promedio anual afectada por incendios forestales en Chile era de 45 mil hectáreas, entre el 2009 y 2018 la superficie aumentó a 116 mil hectáreas, produciéndose un crecimiento del 156%. Además, tomando como punto de medición las zonas de Santiago, Vicuña y Puerto Montt, es posible afirmar que las precipitaciones en Chile han descendido, en promedio, cerca de un 25%. Y si a esto se le suman los incendios de la Amazonía y el resto del mundo, las marejadas y otros fenómenos climáticos hacen que el panorama no luzca alentador.

Con estos datos en consideración es que el Centro de Cambio Global UC, por motivo de su décimo aniversario, realizó el seminario “Cambio climático en Chile: Lecciones aprendidas y desafíos urgentes en adaptación y mitigación”.

Desde hace 10 años, con la creación del Centro UC del Cambio Global, hemos venido dando pasos para enfrentar el cambio climático, inspirados en nuestra misión y por el llamado que nos hiciera el Papa Francisco a través de Laudato Si’”, señaló el rector Ignacio Sánchez durante su presentación.

La actividad contó con la participación de importantes autoridades y entendidos en el tema, tanto a nivel local como internacional. Andrés Couve, ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación fue uno de los encargados de dar la bienvenida. “La responsabilidad del ministerio está en transmitir una aproximación responsable a esta temática y diferenciarnos de visiones apocalípticas y fatalistas, que nos paralizan. Nuestro rol es mirar y enfrentar este desafío pero con soluciones”, dijo Couve.

Una opinión similar manifestó la ministra del Medio Ambiente, Carolina Schmidt, quien señaló que la crisis climática es un desafío con distintas aristas: una ética, porque afecta a los más vulnerables; una económica porque no hay desarrollo sustentable sin la ecología y una global pues es necesario reunir a todas las voluntades.

Por su parte, el ex Presidente Ricardo Lagos destacó que “las 100 empresas más importantes de mundo por facturación son responsables del 60% de las emisiones del planeta. El mundo privado debe hacerse cargo de sus responsabilidades en esta COP25”.

Adaptarse y mitigar el cambio

El director del Centro de Cambio Global y académico del Departamento de Ingeniería Hidráulica y Ambiental, Sebastián Vicuña, hizo un breve repaso de la historia del centro reconociendo que en el año 2009 por primera vez la ciencia declaraba que el calentamiento del sistema climático era casi inequívoco y que la mayor parte de este calentamiento se atribuía, en un 90% de las probabilidades, a la emisión de gases de efecto invernadero de origen antropogénico. “En estos 10 años hemos sido testigos de muchos cambios, varios negativos”, dijo Vicuña mencionando distintos desastres ocurridos en el país: los aluviones del 2015 en el norte, las constantes marejadas en el litoral, incendios como los del 2017, eventos extremos que impidieron el funcionamiento del sistema de agua potable y la sequía.

Profesor Sebastián Vicuña con la ministra del Medio Ambiente, Carolina Schmidt

Sobre la sequía, el académico hizo una comparación entre las precipitaciones diarias acumuladas en promedio entre 1932 y el 2008 versus las acumuladas entre 2009 y 2018. En el primer lapsus de tiempo el promedio era de 325 mm al año en promedio. Mientras que en la última década, el promedio no solo baja a 218 mm (lo que representa un descenso del 30%), sino que además ninguna de las precipitaciones sobrepasa al promedio del período de tiempo anterior (325 mm). Además, señaló que si se consideran solo las precipitaciones caídas en lo que va del año (66 mm) habría una reducción del 80%. Según Vicuña, es necesario que los próximos 20 años sean extremadamente húmedos para estar dentro de la proyección que se hacía hasta el 2009.

Frente a los desafíos futuros, el profesor -haciendo eco de la encíclica Laudato Si’- instó a forjar una ecología integral. Además, reconoció también la necesidad de avanzar en un trabajo interdisciplinar. Como segundo desafío llamó a pasar a la acción climática, es decir, que no solo existan diagnósticos frente a las crisis ambientales, sino también soluciones concretas. “Tenemos que seguir entregándole herramientas a nuestros alumnos en un contexto en el que nos interpelan constantemente. Ya no les sirve que solo les enseñemos sino también que les mostremos, y que seamos agentes de cambio”, enfatizó. Como tercer desafío el ingeniero civil llamó a que los países sean capaces de traspasar fronteras para trabajar con el mismo propósito.

Expertos internacionales

El seminario contó con la participación de tres expertos internacionales que entregaron algunas claves a partir de sus propias experiencias. Jay Lund, profesor de la Universidad de California-Davis, habló sobre la situación actual de esta zona de Estados Unidos. Al igual que en Chile, las lluvias en California son muy variables y últimamente han tenido importantes episodios de sequías. Según el docente, el cambio climático “nos obliga a pensar en el problema del agua. Estudiamos más si tenemos una prueba por delante y esa prueba es la sequía”, dijo.

Por su parte, Lee Hannah, ecólogo de Conservation International destacó que la producción vitivinícola es especialmente sensible a la crisis. “Países emblemáticos como Chile, España e Italia podrían dejar de serlo y la “idoneidad” para tener viñas se movería hacia los polos”, señaló.

Chile tiene un “team climático” para agilizar la mitigación de emisiones contaminantes. Se puede acelerar este proceso si se realiza un cruce de experiencias entre los países y dando ejemplos, comentó Suzi Kerr, economista de Environmental Defense Fund (EDF). “No tiene que ser un futuro horroroso”. Según la experta, es necesario organizarse, colaborar entre países e instituciones en torno a un sistema de bonos de carbono.

Cambios transformacionales

“Cuando hablamos de carbono neutralidad, tenemos que entender que este es un partido de dos tiempos: debemos disminuir las emisiones pero también aumentar las capturas de CO2”, advirtió Juan José Ugarte, presidente de la Corporación de la Madera (CORMA). En esa misma línea de cambio, Claudio Seebach, presidente ejecutivo de Generadoras de Chile, señaló que “la urgencia climática nos exige ser estratégicos y rápidos y formar acuerdos de colaboración. El retiro del carbón es un paso relevante”.

Las consecuencias del cambio climático como fenómeno global están obligando a las personas, los grupos humanos y los Estados a tomar decisiones drásticas, cambiando comportamientos, acciones y políticas. Ya no basta con la adaptación a este nuevo escenario. Para Paulina Aldunce, investigadora del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2“la adaptación tiene un límite y es útil cuando el impacto es de menor cuantía. Pero la transformación es necesaria cuando se pasan los límites de la adaptación. No son competitivas, sino complementarias”. La transformación es un proceso de cambio profundo en todas las estructuras sociales: en la normativa, en los componentes técnicos, en los valores. Con ella las entidades –individuales o colectivas– dejan de ser las mismas. Así, por ejemplo, el cambio en la matriz energética en Chile es un cambio transformacional, según la experta.

En la instancia también se lanzó el libro Cambio climático en Chile: Ciencia, Mitigación y Adaptación, de Ediciones UC.

INFORMACIÓN PERIODÍSTICA: Prensa UC

Para ver imágenes del seminario, haz clic aquí.


CONÉCTATE CON INGENIERÍA UC

Contáctate con nosotros

Información sobre las distintas áreas de Ingeniería UC.

Contáctanos

Postula a Ingeniería UC

Conoce la información relevante para postular a la carrera.

Postula

Concursos de Postdoctorado

Descubre las ofertas de postdoctorado

Postula