Pontificia Universidad Católica de Chile Pontificia Universidad Católica de Chile

Desarrollan un nuevo método para predecir explosividad de erupciones volcánicas

Modelo ayudaría a pronosticar mejor qué tan explosiva podría ser una erupción, lo que ayudaría a planificar y evaluar posibles riesgos.

Fecha de Publicación: 08/07/2020

El profesor de Ingeniería de la Universidad Católica (UC), John Browning, junto a los investigadores del Departamento de Estudios Geológicos y de la Universidad de Toyama de Japón, Nobuo Geshi y Shigekazu Kusumoto, respectivamente, desarrollaron un nuevo método que podría determinar la explosividad de las erupciones volcánicas con mayor precisión.

Los resultados del estudio, publicados en la revista Scientific Reports, podrían ayudar a comprender mejor la actividad volcánica, al pronosticar cuándo las cámaras de magma podrían romperse y provocar erupciones, lo que ayudaría a planificar y evaluar posibles riesgos.

“El resultado principal fue que encontramos una relación entre el tamaño de las fracturas de magma (diques), la cantidad de gas que contienen y la explosividad de la erupción que eventualmente producen”, señaló John Browning, académico de Ingeniería de Minería y de Ingeniería Estructural y Geotécnica UC.

Agregó que la investigación fue posible gracias a la observación de un conjunto geológico único de eventos en una pequeña isla volcánica de Miyakejima, en Japón. En este caso, dijo, un colapso de la caldera, permitió descubrir las raíces de una serie de erupciones.

“Si un volcán está bien monitoreado, sería posible determinar su presión dentro de una fractura de magma mientras se propaga hacia la superficie. Estas mediciones podrían usarse para predecir mejor qué tan explosiva podría ser una erupción posterior”, precisó el investigador.

John Browning destacó que los resultados obtenidos en la isla de Miyakejima, son aplicables a volcanes bien monitoreados en todo el mundo que experimentan erupciones alimentadas por diques. Sin embargo, añadió, deben probarse utilizando información geológica de otros macizos.

“Hay una física fundamental que gobierna a todos los volcanes. Sin embargo, la principal diferencia entre Miyakejima y los macizos chilenos, es la química del magma, que tiende a producir erupciones mucho más explosivas en el caso local”, explicó el profesor de Ingeniería UC.

Miyakejima es un volcán insular, mientras que la mayoría de los volcanes en Chile se forman a lo largo de la cadena montañosa andina. Según los investigadores, en nuestro país existe además un fuerte vínculo entre las fallas sísmicas y las erupciones que necesita una explicación más detallada.

Los siguientes pasos del equipo científico, son probar el modelo de manera más amplia. Para ello, requieren más datos geológicos sobre la geometría y vesicularidad -burbujas y gas- de las fracturas magmáticas en otras regiones, como la cordillerana de Los Andes de Sudamérica.

Chile cuenta con 95 volcanes activos que han tenido actividad durante los últimos diez mil años. Su monitoreo está a cargo de la Red de Vigilancia Volcánica del Sernageomin, a través del OVDAS, según su peligrosidad y actividad, además de su ubicación y riesgo para la población.

Mayor información:

https://www.nature.com/articles/s41598-020-66226-z


CONÉCTATE CON INGENIERÍA UC

Contáctate con nosotros

Información sobre las distintas áreas de Ingeniería UC.

Contáctanos

Postula a Ingeniería UC

Conoce la información relevante para postular a la carrera.

Postula

Concursos de Postdoctorado

Descubre las ofertas de postdoctorado

Postula