X

Historia

Contexto Histórico de la Ingeniería en Chile

El desarrollo en Chile de la Ingeniería como tal, no se llevó a cabo hasta después de la Independencia, a mediados del siglo XIV. Antes de esto, la Ingeniería fue considerada un oficio técnico.

En la década de 1840, ligado al auge minero, comienza el desarrollo urbano nacional, alineado con el progreso mundial. Es así como se forjó la necesidad de expertos preparados técnica y profesionalmente para llevar a cabo proyectos de obras públicas: escuelas, caminos, alcantarillados, puertos, hospitales, edificios públicos, centrales eléctricas, etc. Así nacen los primeros ingenieros.

La carrera profesional fue dictada en principio por la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, con un plan de estudios aprobado en 1853. En ese entonces, el plan consideraba la formación de ingenieros geógrafos, civiles, de minas, ensayadores generales y arquitectos.

Más de tres décadas después, ocurre el hecho más relevante para nosotros: la fundación de la Universidad Católica con el Curso Preparatorio de Matemáticas en 1888. Fue este Curso el que dio pie al nacimiento de la Escuela de Ingeniería muchos años después. Cabe destacar, que en ese entonces “Curso” o “Carrera” eran lo mismo: reunía a los alumnos que seguían un mismo plan de estudios, con el fin de obtener un mismo título.

Pioneras en la enseñanza de la Ingeniería, la Universidad de Chile y la Universidad Católica fueron imitadas por otras universidades que incorporaron la Ingeniería a sus programas de estudio en las primeras décadas del siglo XX.

Fundación de la UC y a Facultad De Ciencias Físicas y Matemáticas

Con la fundación de la Universidad Católica en 1888, iniciaron sus actividades la Facultad de Leyes y Ciencias Políticas, y el Curso Preparatorio de Matemáticas con vistas a Ingeniería en 1889. Recién en 1892 nace el curso de Ingeniería Civil, como una continuación del preparatorio de matemáticas. Cinco años más tarde, en 1897, se graduaron los dos primeros Ingenieros Civiles de la Universidad Católica: Germán Holthewer Decher y Jorge Urzúa Ramírez.

Para entonces, al curso de Ingeniería Civil se habían incorporado a los programas de estudios la enseñanza de: topografía y agrimensura, resistencia de materiales, estabilidad gráfica con nociones de mecánica, ferrocarriles, túneles, instalaciones de aguas potables, marcos, represas y alcantarillado. Ya en 1900, su Excelencia Rvdma. Monseñor Mariano Casanova, Arzobispo de Santiago, emitió el decreto de fundación de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, con su primer decano Eleazar Lezaeta.

En ese entonces, la Universidad comprendió la importancia de la enseñanza práctica, y comienza la aplicación de actividades en laboratorio y terreno, primero en los cursos prácticos de Física Industrial, Mineralogía, Electricidad y Resistencia de Materiales, y más adelante en los cursos de Construcción, Estabilidad, Puentes y Puertos entre otros. En 1904 apareció por primera vez en el programa de estudios, el ramo de Laboratorio de Ensayos, llevado a cabo una sala destinada especialmente al desarrollo del gabinete de Ensayos de Resistencia de Materiales.

Crecimiento de la Facultad

En 1930 la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas ya se había separado de la enseñanza de la Arquitectura. El crecimiento de la Universidad y la Facultad implicaron la incorporación de nuevos cargos administrativos entre ellos los cargos de: Decano, Jefe de la Escuela de Ingeniería, Jefe de Curso y subdirector de la Escuela de Ingeniería.

En 1942 la Facultad realizó la primera división en Departamentos. Se crearon 11 Departamentos: Matemáticas, Física, Electricidad, Hidráulica, Construcción, Máquinas, Estabilidad, Vías de Comunicación, Materias Primas e Industrias, Taller de Proyecto Final y Actuariado. El Departamento de Estabilidad es el que posteriormente daría origen al Departamento de Ingeniería Estructural y Geotécnica.

Fortalecimiento de la investigación experimental

Los primeros equipos para ensayos experimentales fueron adquiridos por la Facultad en 1903, sin embargo, el punto que definitivamente marcaría el desarrollo del área de ingeniería estructural fue la compra de la primera prensa universal en 1938 y la creación del Laboratorio de Resistencia de Materiales, por iniciativa de Don Miguel Letelier. La creación y apertura de este laboratorio al público, con la intención de ofrecer servicio a la comunidad, dieron origen a la Dirección de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile (DICTUC) en 1947.

Por su parte, el Laboratorio de Mecánica de Suelos comienza a operar en la década de los 50, luego del regreso a Chile del ingeniero Fernando Martínez, después de finalizar sus estudios de postgrado en Estados Unidos. El equipamiento del Laboratorio fue desarrollado en conjunto con el Ingeniero Arturo Morales y con el apoyo DICTUC- Nuevos equipos de propiedades mecánicas y de permeabilidad fueron traídos desde Estados Unidos, y otros fueron prestados por la Dirección de Riego del Ministerio de Obras Públicas.

Durante la década de 1960 los laboratorios estaban ubicados en edificios antiguos ubicados en la calle Marcoleta, en el sector donde está ubicada hoy en día la Casa Central y el Hospital Clínico de la UC. En 1968 se crea oficialmente el Laboratorio de Ingeniería Estructural, con gran parte de los equipos y el personal del Laboratorio de Resistencia de Materiales. Como jefe de este nuevo Laboratorio se nombró al Profesor Carl Lüders que acababa de volver de sus estudios de postgrado en Alemania Federal (Darmstadt).

El terremoto de Valdivia y el nuevo plan de desarrollo: los 60

El 22 de mayo de 1960 marca un hito en la historia mundial, con la ocurrencia del terremoto de más grande magnitud registrada en Valdivia, Chile. Ese evento, de magnitud de momento récord 9.5, cambió la historia y la geografía de Chile central y sur, costó la vida de 3,000 chilenos, e impulsó las primeras investigaciones en ingeniería sismo-resistente y en estudios de influencia de los suelos en los efectos de los sismos. Las actividades post-terremoto de nuestra Escuela fueron alteradas debido a los viajes de muchos profesores a las zonas siniestradas, las campañas de recolección de ayuda para los damnificados, la participación de ingenieros en tareas de mitigación y la atención permanente a las noticias relacionadas con efectos de maremotos, réplicas, erupciones volcánicas y represamiento de ríos. El caudal gigantesco de información y el dramatismo de las consecuencias marcó indeleblemente a la generación privilegiada de alumnos civiles que en 1960 cursaban ramos de estructuras, suelos y materiales.

Impulsada por esto, y por el desarrollo de la ciencia y la tecnología a nivel mundial, se impulsa la modernización y reorganización de la Facultad, y para esto fue puesto en marcha el Plan de Desarrollo de la Educación Masiva de la Ingeniería, promovido por el Decano Raúl Devés Jullian, con colaboración de los Ingenieros Luis Crisosto Aguilera, Arnoldo Hax Cubillos, Jaime Wisniak y Hernán Ayarza Elorza. Los principales objetivos del nuevo plan de desarrollo eran: la reorganización de las Ciencias Básicas de la Ingeniería, la modificación curricular, formación de un cuerpo docente de excelencia y de jornada completa, desarrollo de infraestructura adecuada, desarrollo de la investigación y la organización Departamental de la Escuela.

Este plan recibió importantes aportes de la Fundación Ford, y cambió el enfoque de la enseñanza de la Escuela desde la inspiración francesa (puramente matemática), al modelo norteamericano. Además, dio pie al mayor hito en la Historia de la Escuela de Ingeniería: la construcción del Campus San Joaquín, cuya inauguración oficial fue en el año 1966 con la presencia del Presidente de la República, Eduardo Frei Montalva, el Cardenal Arzobispo de Santiago, Monseñor Raul Silva Henriquez, el Gran Canciller, Arzobispo Monseñor Alfredo Silva Santiago, el Prorrector, Presbítero Adamiro Ramirez, el Decano de la Facultad, Raúl Deves, el Vicedecano, Luis Crisosto, el Directos de la Escuela de Ingeniería, Jaime Wisniak, todos los académicos de la Facultad, alumnos y administrativos.

Patio Escuela de Ingeniería

En esta misma década, se replanteó la organización Departamental de la Escuela de Ingeniería, dando lugar en 1963 a los Departamentos de:

  • Ingeniería y Gestión de la Construcción
  • Ingeniería Estructural y Geotécnica
  • Ingeniería Hidráulica y Ambiental
  • Ingeniería Química y de Bioprocesos
  • Ingeniería Mecánica y Metalúrgica

Posteriormente, los Departamentos de la Escuela se amplían con la creación de los Departamentos de:

  • Ingeniería Eléctrica
  • Ingeniería de Transporte
  • Ingeniería Industrial y de Sistemas
  • Ciencias de la Computación
  • Ingeniería de Minería

En los años 70 comenzó la construcción de los Edificios Departamentales, concretando la construcción del edificio de Ingeniería Estructural y Geotécnica el año 1976.

Durante esta primera etapa formativa, destaca la participación de nuestros profesores fundadores, los ingenieros Ernesto Cruz, Pedro Hidalgo, Rodrigo Jordán, Carl Lüders, Rafael Riddell, Fernando Rodríguez, Jorge Troncoso, Michel Van Sint Jan y Jorge Vásquez.

Profesores DIEG en World Conference on Earthquake Engineering, 1968
Creación de los programas de Postgrado

La flexibilización del currículum y el regreso de los primeros académicos que realizaron estudios de postgrado en Estados Unidos en la década de 1980, marcaron un cambio en el volumen de cursos de especialización ofrecidos en nuestro Departamento, lo que permitió la creación del programa de Magíster en Ciencias de la Ingeniería de la Escuela de Ingeniería, separado en áreas acorde a la división departamental.

Es así como en 1983 se crea nuestra área de Magíster en Ciencias de la Ingeniería, siendo su primer graduado el ingeniero Ricardo Villablanca en 1985. Por su parte, el programa de Doctorado en Ciencias de la Ingeniería se crea en 1993, siendo nuestra primera graduada la ingeniera Silvana Cominnetti.

A la fecha nuestros programas de Postgrado han graduado más de 250 Magísteres y Doctorados, que han impacto y siguen impactando nuestra sociedad con su dedicación profesional, investigación, innovación y emprendimientos.

 

Fuentes: 

  • Macarena Ponce de León, Ayer y Hoy: Escuela de Ingeniería, Pontificia Universidad Católica de Chile, 2002
  • Relato directo Profesores Carl Lüders, Jorge Troncoso, Pedro Hidalgo.
Scroll to Top