Workshop Internacional “Dynamic Coasts”: Ciencia, colaboración y conservación en la Patagonia
Melimoyu, Patagonia Norte, marzo 2025 — Entre el 22 y el 27 de marzo, destacados investigadores y estudiantes de posgrado de Chile y Estados Unidos se reunieron en la Reserva Elemental Melimoyu para participar en el workshop internacional “Dynamic Coasts”, una instancia que combinó ciencia de frontera, colaboración internacional y compromiso con la conservación de los ecosistemas costeros. El evento fue coordinado por los profesores Cristián Escauriaza y Megan Williams, del Departamento de Ingeniería Hidráulica y Ambiental de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC), junto con el profesor Oliver Fringer de la Universidad de Stanford. Esta iniciativa contó con el respaldo del programa Seed Fund de la Escuela de Ingeniería UC con Stanford University, el Chile-California Conservation Exchange (CCCX) y el financiamiento de ONR-Global (grant N62909-23-1-2004) de la U.S. Office of Naval Research Global. Durante seis días, los participantes exploraron en terreno los procesos físicos y biogeoquímicos que moldean los ecosistemas costeros en la región patagónica, con un enfoque especial en la interacción entre ríos glaciares y fiordos. Temas como mezcla turbulenta, transporte de sedimentos, ondas internas, resiliencia de infraestructura, pesquerías y gestión ambiental fueron abordados desde una mirada interdisciplinaria y colaborativa. Además de las presentaciones científicas, el workshop incluyó sesiones de póster en las que estudiantes de posgrado de la UC, Stanford y otras instituciones compartieron sus investigaciones, abriendo espacios de conversación y futuras colaboraciones. “El objetivo de este encuentro no solo fue avanzar en la comprensión de los complejos sistemas costeros, sino también fortalecer las redes internacionales de investigación y establecer una base para futuros proyectos conjuntos”, señaló el profesor Escauriaza. Los conocimientos generados durante este workshop permitirán mejorar modelos predictivos que apoyen el desarrollo sustentable, la gestión de actividades humanas y la protección de los ecosistemas en la Patagonia y otras regiones costeras de alta latitud. Este tipo de instancias reafirman el compromiso de la comunidad científica con el desarrollo sostenible, la formación avanzada y la cooperación internacional frente a los desafíos ambientales del siglo XXI.