X

Doctorado en Ciencias de la Ingeniería

Formamos especialistas de alto nivel, con una sólida formación científica-tecnológica, capaces de realizar investigación en la frontera del conocimiento.

PROCESO DE POSTULACIÓN

Los programas de Postgrado de la Escuela de Ingeniería UC tienen dos periodos de postulación cada año dependiendo del inicio de los estudios:

  • Primer semestre – inicio de estudios en marzo del año en curso: proceso de postulaciones entre agosto a octubre del año anterior
  • Segundo semestre –  inicio de estudios en agosto del año en curso:  proceso de postulaciones entre marzo y abril del mismo año

El período de postulación para la admisión del segundo semestre del año 2025, será desde el 7 de abril al 29 de mayo (hasta las 16:00 horas).

En caso de consultas escribir al email: dip.ing@uc.cl

POSTULA AQUÍ

La postulación se hace a través de la aplicación de postulación en línea. Se recomienda encarecidamente antes de ingresar a la aplicación leer el listado de documentos que debe completar y/o adjuntar para formalizar la postulación.

El Doctorado en Ciencias de la Ingeniería cuenta con seis áreas de especialización.

La complejidad de los problemas tecnológicos actuales exige que éstos sean abordados por expertos capaces de buscar, adaptar e integrar alternativas disponibles a nivel global. El doctorado contribuye a esta perspectiva, y permite desenvolverse en nuevas investigaciones y desarrollos para la industria, agencias reguladoras y en la actividad académica. Además, el doctorado es una plataforma para efectuar consultorías especializadas, crear empresas innovadoras y actuar como agente de cambios tecnológicos profundos al interior de la empresa.

Nuestros estudiantes pueden realizar una estadía en centros de investigación extranjeros de primer nivel, financiada por la escuela o la universidad. Asimismo, presentan sus resultados de investigación en congresos internacionales y publican artículos en revistas de corriente principal. También pueden optar por un doble grado mediante alguno de los convenios con prestigiosas universidades extranjeras actualmente vigentes.

Objetivo del programa

El programa de Doctorado en Ciencias de la Ingeniería forma especialistas de alto nivel, con una sólida formación científica-tecnológica, capaces de realizar investigación en forma original e independiente en la frontera del conocimiento.

Perfil de graduación

El otorgamiento del grado académico de Doctor en Ciencias de la Ingeniería requiere demostrar el dominio del área de estudios y la capacidad de realizar investigación en forma independiente, haciendo un aporte original al conocimiento.

Durante su formación doctoral, los estudiantes adquirirán competencias para enfrentar problemas científicos y tecnológicos de manera creativa y eficiente y que, por su diversa índole, requieren complementar bases teóricas y conceptuales sólidas, con la aplicación de metodologías y técnicas de análisis relevantes en algunas de las líneas de investigación de las áreas de especialización del programa.

ÁREA DE ESPECIALIZACIÓN: INGENIERÍA CIVIL
Los graduados del Doctorado en Ciencias de la Ingeniería, área Ingeniería Civil adquieren las competencias necesarias para desempeñarse en las áreas de: ingeniería y gestión de la construcción; ingeniería de caminos, canales, puertos y aeropuertos; ingeniería estructural; ingeniería geotécnica; ingeniería de materiales; ingeniería sísmica; ingeniería hidráulica, de recursos hídricos y de desechos e ingeniería del medio ambiente.

Está área busca contribuir al desarrollo científico-tecnológico de la planificación, diseño, construcción y gestión de la infraestructura que necesita nuestra sociedad bajo requisitos de sustentabilidad ambiental, social y económica. El programa enfatiza la capacidad de generar conocimiento y también la de abordar problemas multidisciplinarios que incorporan temas de ingeniería ambiental y geociencias. Busca el desarrollo de conocimiento para resolver problemas complejos de Ingeniería Civil, de relevancia tanto nacional como mundial, donde la componente de innovación sea relevante.

Jefa de área: Alondra Chamorro

Líneas de investigación

  • Infraestructura Sustentable y Resiliente

Esta línea de investigación busca generar conocimiento fundamental y desarrollo tecnológico sobre la sustentabilidad y resiliencia de la infraestructura en las distintas etapas del ciclo de vida de obras de edificación e ingeniería civil, tales como diseño, construcción, operación y disposición. Mediante procesos de ingeniería complejos es posible la realización de infraestructura que contribuya al desarrollo integral de las comunidades, minimice los impactos ambientales, genere beneficios económicos, y sea resiliente frente a solicitaciones extremas como las debidas al cambio climático y a desastres naturales. Para ello es necesario abordar temáticas tales como, la evaluación y mitigación del riesgo debido a desastres naturales, la gestión optimizada y sustentable de los recursos hídricos, y el desarrollo de tecnologías innovadoras en edificios destinadas a minimizar el gasto de energía y sus consecuentes impactos medioambientales. Esta línea de investigación incluye tópicos tales como Ingeniería Estructural, Gestión de la Construcción, Ingeniería Hidráulica, Ingeniería Geotécnica, Ingeniería Sísmica, y Materiales de Ingeniería.

  • Geociencias, Medio Ambiente y Recursos

Esta línea de investigación busca generar conocimiento de base y desarrollo tecnológico sobre los procesos naturales del Sistema Tierra, y su interacción e impacto en el desarrollo sostenido y sustentable de la sociedad. Estos procesos naturales complejos, que ocurren a distintas escalas espaciales y temporales, exigen una mirada multi-sistémica e integradora de geociencias, medio ambiente, e ingeniería civil. Con esta integración se busca entender y controlar el impacto de la ingeniería civil sobre los sistemas naturales, utilizar de manera más eficiente y ambientalmente responsable los recursos naturales y energía, y entender el impacto de los procesos físicos, químicos, biológicos y geológicos sobre la calidad de vida de la población y sobre la infraestructura y servicios desarrollados desde la ingeniería para este propósito. Esta línea de investigación incluye tópicos tales como Ingeniería de Ríos y Costas, Dinámica de Fluidos, Recursos Hídricos, Ingeniería Ambiental, y Geociencias.

Ver detalles del programa aquí.

Plan de estudios y reglamentos

El plan de estudios del Doctorado en Ciencias de la Ingeniería, en cualquiera de sus áreas de especialización, consta de un total de 300 créditos (80 en cursos y 220 en tesis), donde 10 créditos equivalen a una carga académica de 10 horas semanales para el alumno, y algunas actividades las cuales se distribuyen de la siguiente manera:

  • 80 créditos en cursos de nivel postgrado, al menos uno de ellos corresponde a seminario de postgrado
  • Una tesis evaluada en 220 créditos
  • Examen de candidatura
  • Pasantía en el extranjero
  • Actividad anual de seguimiento
  • Tres talleres de habilidades transversales, siendo al menos uno de naturaleza ética.
  • Certificar dominio de un idioma distinto a la lengua materna a nivel avanzado y con aplicación en ámbitos académicos
  • Tener aceptado para publicación un artículo de la investigación de su tesis en revista científica catalogada en el ISI como autor principal; o ser inventor de una patente en tramitación en EE.UU., Japón o Unión Europea que proteja una invención que ha sido resultado de su investigación doctoral

Adicionalmente, el comité de doctorado podrá establecer cursos de nivelación que sean necesarios para el buen desarrollo de los estudios de doctorado de cada alumno. Los cursos de nivelación no podrán ser imputados al creditaje del plan de estudios del doctorado respectivo.


El plan de estudio de cada alumno incluye la definición del tema de investigación, y es propuesto por su director de tesis y aprobado por el Comité de Doctorado antes del inicio del segundo semestre de permanencia en el Programa. Dicho plan debe capacitar al alumno en materias avanzadas de la ingeniería y prepararlo para desarrollar su tema de investigación. Cualquier modificación posterior al plan de estudios acordado para el alumno, por causa debidamente justificada, deberá contar con la autorización del Comité de Doctorado.

CONOCE LOS REQUISITOS Y MÁS AQUÍ

Desplazamiento al inicio