Participación Destacada de Nuestros Académicos en el BIM Forum Conference Brasil

Nos complace anunciar la destacada participación de nuestros académicos Regina Dias y Beda Barkokebas en el prestigioso BIM Forum Conference Brasil, celebrado en São Paulo. Este evento, que congregó a casi 1500 participantes y speakers de Brasil y de diversas partes del mundo, fue una plataforma crucial para el intercambio de conocimientos y experiencias en el campo de la construcción y la tecnología.

Imagen de WhatsApp 2024-05-29 a las 17.40.40_d1a1a630
Regina Dias: Innovaciones en Realidad Virtual para la Ergonomía

En el segundo día del BIM Forum Conference, la profesora Regina Dias presentó su innovador trabajo sobre las aplicaciones de la realidad virtual para la ergonomía. Su ponencia capturó la atención de los asistentes al mostrar cómo la realidad virtual puede mejorar significativamente la ergonomía en los entornos de construcción, ofreciendo soluciones prácticas y eficientes para problemas comunes en la industria. La presentación de Regina no solo destacó la importancia de la tecnología en la mejora de las condiciones laborales, sino que también subrayó el compromiso de nuestra institución con la investigación y la innovación.

Beda Barkokebas: Construcción Industrializada y Modular

Por su parte, el profesor Beda Barkokebas tuvo el honor de presentar su trabajo sobre la construcción industrializada junto a Paulo Oliveira, CEO de ARATAU Construção Modular y socio de VRCX, Anderson Garcia y Gilberto de Freitas. La sesión fue moderada por Erik Vinicius. Durante su intervención, Beda discutió las ventajas y desafíos de la construcción modular, resaltando cómo este enfoque puede transformar la industria de la construcción al ofrecer métodos más rápidos, eficientes y sostenibles.

 

La participación de Regina Dias y Beda Barkokebas en el BIM Forum Conference Brasil no solo resalta la excelencia de nuestros académicos, sino que también refuerza nuestra posición como líderes en la investigación y aplicación de tecnologías avanzadas en la construcción. Sus presentaciones no solo contribuyeron al conocimiento global, sino que también inspiraron a otros profesionales y estudiantes a explorar nuevas fronteras en el ámbito de la construcción.

Su trabajo y compromiso continúan impulsando la excelencia académica y profesional en nuestra comunidad.

Los estudiantes del curso ICC2304: Ingeniería de Construcción, del Departamento de Ingeniería y Gestión de la Construcción de la Escuela de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile, tuvieron la oportunidad de realizar una salida a terreno al Mercado Urbano Tobalaba (MUT). 

Bajo la guía del Profesor Manuel Carpio, esta visita se convirtió en una experiencia enriquecedora y práctica, donde los estudiantes pudieron observar y analizar directamente las técnicas y procesos aprendidos en clase.

La jornada comenzó con la llegada al MUT, un proyecto emblemático en Santiago, que combina comercio, oficinas y espacios recreativos. Los estudiantes fueron recibidos por el equipo de gestión del proyecto, quienes ofrecieron una breve presentación sobre el desarrollo del MUT, sus desafíos y las soluciones implementadas durante la construcción.

Posteriormente, se llevó a cabo un recorrido guiado por las instalaciones. Durante este recorrido, el Profesor Manuel Carpio y los profesionales a cargo explicaron detalladamente diversos aspectos del proyecto, tales como:

  • Planificación y Diseño: Se discutió sobre la planificación urbana y el diseño arquitectónico del MUT, destacando cómo se integraron elementos sustentables y de eficiencia energética.
  • Materiales y Técnicas Constructivas: Se mostraron ejemplos de los materiales utilizados y las técnicas de construcción empleadas para garantizar la durabilidad y calidad del proyecto.
  • Gestión de Proyecto: Se abordaron temas de gestión de proyectos, incluyendo la coordinación de equipos, el manejo de tiempos y presupuestos, y la resolución de imprevistos.

La salida a terreno permitió a los estudiantes del curso ICC2304 adquirir conocimientos valiosos y prácticos. Algunos de los aprendizajes clave incluyen:

  • Aplicación de Teoría a la Práctica: La observación directa de un proyecto en construcción permitió a los estudiantes ver cómo los conceptos teóricos se aplican en situaciones reales.
  • Importancia de la Planificación y Coordinación: Se destacó la relevancia de una planificación meticulosa y una coordinación eficaz para el éxito de un proyecto de construcción.
  • Innovación y Sostenibilidad: Los estudiantes pudieron apreciar la importancia de integrar prácticas sostenibles y tecnologías innovadoras en la construcción moderna.
 

¿Te gustaría saber más sobre las actividades y cursos de la Escuela de Ingeniería? ¡Visita nuestro sitio web y síguenos en nuestras redes sociales!

#IngenieríaDeConstrucción #PUC #SalidaATerreno #MUT #EducaciónPráctica #SostenibilidadEnConstrucción

 

Utilizando cascos Meta Quest, los estudiantes se sumergieron en un modelo BIM del proyecto, brindándoles una perspectiva inmersiva y detallada de la obra, como si estuvieran presentes físicamente.

Acceso a Recursos Avanzados

Estas visitas virtuales no solo permitieron a los estudiantes recorrer el proyecto, sino que también les brindaron acceso a recursos valiosos, como planos y videos en 360 grados. Esta inmersión tecnológica enriqueció significativamente su comprensión del proceso constructivo, ofreciendo una visión detallada y práctica del entorno laboral.

Evaluación Interactiva y Colaborativa

La integración de cuestionarios dentro de la experiencia no solo desafió el aprendizaje de los estudiantes, sino que también les ofreció la oportunidad de evaluar su progreso y comparar resultados con sus compañeros. Esta dinámica agregó un aspecto lúdico a la evaluación académica, fomentando la colaboración y el intercambio de conocimientos entre pares.

Complementando Métodos Tradicionales

Estas visitas virtuales se suman como un complemento a las visitas presenciales tradicionales del curso. Esta combinación estratégica ha ampliado considerablemente las oportunidades de aprendizaje, ofreciendo a los estudiantes una formación más completa y diversificada en el campo de la ingeniería en construcción.

Impacto en la Educación Profesional

Esta iniciativa no solo transforma la manera en que los estudiantes interactúan con el contenido académico, sino que también impacta directamente en su preparación para el mundo laboral. Les brinda una perspectiva más integral y aplicada, fortaleciendo sus habilidades para abordar desafíos reales con mayor confianza y conocimiento.

En resumen, la combinación estratégica de tecnología innovadora y métodos educativos tradicionales ha generado un cambio significativo en la formación de ingenieros en construcción, preparándolos para un futuro laboral dinámico y exigente.

Lore-T-25
Lore-T-26
Lore-T-30
Lore-T-29
Lore-T-28
Lore-T-27
Lore-T-31
Lore-T-32
Lore-T-33
Lore-T-34
Lore-T-13
Lore-T-12
Lore-T-14
Lore-T-15
Lore-T-16
Lore-T-23
Lore-T-22
Lore-T-24
Lore-T-21
Lore-T-20
Lore-T-19
Lore-T-18
Lore-T-17

Los estudiantes perteneciente al Departamento de Ingeniería y Gestión de la Construcción de la Universidad Católica, tuvieron una enriquecedora experiencia durante su reciente salida a terreno. 

Durante la visita, los estudiantes pudieron:

  • Observar de cerca el proceso de producción de hormigón.
  • Conocer las últimas tecnologías aplicadas en la industria de la construcción.
  • Interactuar con expertos y hacer preguntas sobre la tecnología y la sostenibilidad en la construcción.

El profesor Navarrete compartió su conocimiento sobre las mejores prácticas en construcción de hormigón y cómo aplicarlas en proyectos reales. Esta experiencia fortaleció la comprensión de los estudiantes y les brindó una visión práctica de los procesos de construcción en hormigón.

La visita a la Planta Polpaico fue un paso importante en la formación de futuros profesionales comprometidos con la innovación y la excelencia en la construcción. ¡Esperamos que esta experiencia inspire a los estudiantes en su futura carrera en la industria! 🏗️🌱

Innovación en Construcción: Visita Tecnofast y Baumax

Recientemente, los estudiantes del Curso de Construcción Industrializada tuvieron la oportunidad única de visitar dos empresas líderes en el sector: Tecnofast y Baumax.

Acompañados por el académico Beda Barkokebas, los estudiantes pudieron ver de primera mano cómo las soluciones industrializadas están cambiando el panorama de la construcción.

El objetivo principal de estas visitas es exponer a los estudiantes a una variedad de soluciones industrializadas, permitiéndoles observar diferentes enfoques y tecnologías en acción. Tecnofast, conocida por su innovación en viviendas prefabricadas, y Baumax, especializada en sistemas de construcción avanzados, proporcionaron ejemplos prácticos de cómo la industrialización puede mejorar la eficiencia y la calidad en la construcción.

Estas experiencias en terreno son fundamentales para el aprendizaje, ya que complementan la teoría con la práctica. Los estudiantes no solo aprenden sobre los fundamentos y características generales de la construcción industrializada, sino que también analizan críticamente su impacto en el diseño, los costos y la planificación. Al final del curso, se espera que los estudiantes puedan evaluar técnicamente y económicamente diferentes métodos de construcción industrializada, aplicables tanto en proyectos residenciales como comerciales.

La visita a estas empresas es un claro ejemplo de cómo la educación puede beneficiarse de la colaboración con la industria, proporcionando a los estudiantes una visión más amplia y una comprensión más profunda de su campo de estudio. Con la guía de expertos como Beda Barkokebas, los futuros profesionales de la construcción están bien equipados para enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades que ofrece esta emocionante área de la ingeniería.

Esta realidad ha llevado a expertos como Iván Navarrete, Subdirector del Centro de Innovación del Hormigón de la Universidad Católica (UC), a buscar alternativas más sustentables.
En una entrevista reciente para Radio Pauta en el programa «Construyendo Mercado», conducido por Gabriela Villalobos, Navarrete discutió el papel del hormigón en la contaminación ambiental y las posibles soluciones para mitigar su impacto. La industria de la construcción enfrenta enormes desafíos en términos de sustentabilidad y productividad, y es fundamental la colaboración entre la industria, entidades públicas y la academia para abordarlos.

Una de las líneas de investigación de Navarrete se centra en el uso de materiales de desecho como reemplazo del cemento, buscando hormigones de alto desempeño que requieren control reológico, como la impresión 3D con hormigón y hormigones autocompactantes. Estas innovaciones no solo reducen la huella de carbono, sino que también ofrecen nuevas posibilidades en el diseño y la eficiencia de los recursos.

La impresión 3D en hormigón, por ejemplo, es una tecnología emergente que promete revolucionar la construcción. Permite desarrollar construcciones a medida, optimizar el uso de materiales y reducir el desperdicio, lo que resulta en edificaciones más sostenibles y amigables con el medio ambiente. Además, esta técnica puede acelerar los tiempos de construcción, lo que es crucial en situaciones de emergencia o para la creación de viviendas sociales.

Otro proyecto destacado en el que Navarrete ha participado es el desarrollo de Ashggregate, un material que utiliza ceniza volante en la fabricación de hormigón, lo que permite disminuir hasta en un 20% la densidad del hormigón manteniendo su resistencia a la compresión. Este tipo de innovaciones son clave para avanzar hacia una construcción más sostenible y menos contaminante.

La búsqueda de alternativas sustentables en la construcción es más que una necesidad ambiental; es una oportunidad para innovar y mejorar la calidad de vida de las personas. Con líderes como Iván Navarrete al frente de la investigación, el futuro de la construcción se ve más verde y esperanzador.