Los días 22 y 23 de octubre se desarrolló la “Feria de Orientación Académica 2014″ (ex – semana de especialidades), para que los futuros alumnos UC puedieran informarse respecto a la diversidad y riqueza de los currículums y oportunidades académicas que ofrece Nuestro Departamento.

En esta instancia nuestros alumnos pudieron compartir directamente con nuestros académicos, compartiendo en el primer día con Paz Arroyo, Sergio Vera, Hernán de Solminihac, Guillermo Thenoux y Alondra Chamorro.

El segundo día fueron los profesores Alfredo Serpell, Luis Fernando Alarcón, Mauricio López, Ricardo Serpell y Claudio Mourgues quienes junto a los delegados del departamento compartieron con los alumnos, cerrando esta interesante jornada de interacción.

NoticiaICC1.9.1NoticiaICC1.9.2NoticiaICC1.9.3NoticiaICC1.9.4NoticiaICC1.9.5






















Dejamos la invitación abierta para todos los alumnos, visítennos en nuestro Departamento de Ingeniería y Gestión de la Construcción, con espacios especiales para alumnos y toda la disposición de los profesores que componemos el departamento.

Cordialmente,
Director y Profesores ICC

El Dr. Mujumdar es un muy destacado profesional que fue clave, entre otras cosas, en la generación y liderazgo de los distintos centros de investigación de excelencia de NSF asociados a desastres naturales. Cuenta además con vasta experiencia como importante oficial público a cargo del área de desastres durante muchos años en el Estado de California. Es una oportunidad bastante única de poder conversar con él diversos temas de academia y política pública, y recoger experiencias de su larga trayectoria en este mundo del riesgo asociado a los desastres naturales.

Vilas Mujumdar

Es senior management executive y líder en ingeniería civil y estructural.
Desde 2009 se desempeña como consultor independiente después de retirarse de
la National Science Foundation (NSF). Ha participado como Chief Executive Officer,
Presidente, y Partner en variadas firmas de ingeniería del sector privado; y como Jefe de
Operaciones de la Division of the State Architect, en los altos niveles de administración
pública en el Estado de California. Fue el director de los programas Engineering
Research Centers y Network for Earthquake Engineering Simulation (NEES) de NSF. Su
experiencia incluye consultoría en ingeniería estructural, administración de proyectos y
de construcción, manufactura de hormigón pretensado, educación, investigación y
gestión de la investigación.
Tiene los grados de licenciado y magíster en Ingeniería Civil, in magíster en
Administración de Negocios, y un Doctorado en Administración y Política Pública (Riesgo
Sísmico).

La presentación se realizará en el Auditorio San Agustín de la Escuela hoy jueves 23 de octubre, de 13:00 a 14:00 horas

Hoy 22 de octubre dió inicio la «Feria de Orientación Académica 2014» (ex – semana de especialidades), donde estuvimos presentes para que todos nuestros alumnos puedieran informarse respecto a la diversidad y riqueza de los currículums y oportunidades académicas que ofrece Nuestro Departamento.

Nos preparamos para ti!

Nos preparamos para ti!

En esta instancia nuestros alumnos pudieron compartir directamente con nuestros académicos, pudiendo esclarecer sus dudas con un enfoque más personal y real en el ámbito laboral. La profesora Paz Arroyo, Sergio Vera, Hernán de Solminihac, Guillermo Thenoux y Alondra Chamorro fueron los académicos que interactuaron en este primer día de Feria.

Profesora Paz Arroyo

Profesora Paz Arroyo


Profesor Sergio Vera

Profesor Sergio Vera


Profesores Sergio Vera, Hernán de Solminihac y Guillermo Thenoux

Profesores Sergio Vera, Hernán de Solminihac y Guillermo Thenoux

Cierre de la Feria

Mañana 23 de octubre es el último día de esta Feria y no te lo puedes perder!. Ven a conocer a nuestros profesores, articulaciones profesionales (diplomas), perfil de egreso, mallas curriculares, planes de estudios, campo laboral (desempeños profesionales) y mucho más.

El Colegio de Programas Doctorales de la Vicerrectoría de Investigación hace extensiva la invitación a la comunidad UC, para participar de una charla informativa ofrecida por CONICYT, acerca de sus Becas de Doctorado Nacional, tanto para chilenos como para extranjeros sin permanencia definitiva en Chile.

La charla tendrá lugar mañana Viernes 17 de Octubre, entre las 12:30 y 13:30 hrs., en el Auditórium de la Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política, Campus San Joaquín.

Períodos de Postulación:
-Becas para estudios de Doctorado en Chile, año académico 2015:
Inicio de Postulación: 23-10-2014
Término de Postulación: 05-12-2014

-Beca de Doctorado en Chile para Extranjeros sin Permanencia Definitiva en Chile, año académico 2015:
Inicio de Postulación: 23-10-2014
Término de Postulación: 06-01-2015

Consultas vía electrónica: [www.conicyt.cl/oirs]

Consultas presenciales: Moneda #1375, Santiago (lunes a viernes de 09:00 a 14:00 hrs.)

Rogamos confirmar asistencia en el siguiente link

Visita Viernes 17 de Octubre 2014 / 20 CUPOS

Puerto de San Antonio: Extensión de muelle del puerto mediante pilotaje

Punto de encuentro
Plaza Pedro de Valdivia (Pedro de Valdivia esquina Francisco de Bilbao)

Horario
10:15 Punto de encuentro
10:30 Salida
17:00 Regreso

Visita Sábado 18 de Octubre 2014 / 20 CUPOS

Central Hidroeléctrica Alto Maipo: Construcción de túneles y presentación del proyecto

Punto de encuentro
Plaza Italia (Esquina Providencia con Ramón Carnicer)

Horario
07:45 Punto de encuentro
08:00 Salida
17:00 Regreso

———————-

IMPORTANTE

    Se proveerá transporte a las obras, almuerzo y elementos de seguridad. Se recomienda asistir con zapatos de seguridad o calzado firme.

    Cupos limitados a 20 alumnos por visita (debiendo escoger entre una de las dos visitas). La selección se realizará por orden de inscripción.

INSCRIPCIONES
Inscripciones exclusivas en la secretararía del departamento ICC hasta el martes 14 de octubre

MAYOR INFORMACIÓN
Iván Navarrete iinavarr@uc.cl

La industria chilena está llegando a niveles de adopción de BIM que podrían empezar a cambiar la cara de la arquitectura, ingeniería y construcción en los próximos años. Sin embargo, aún hay muchos desafíos que amenazan esta transformación.

Este encuentro es una gran oportunidad de discusión sobre temas relevantes no sólo para aumentar la adopción de BIM en Chile sino también para usar BIM de mejor forma.

Esta discusión busca reunir miradas de mandantes (públicos y privados), diseñadores, constructores, universidades y proveedores de tecnología; tanto desde un perfil técnico que trabaja directamente con la tecnología hasta un perfil que toma decisiones sobre los procesos asociados a la metodología.

Te invitamos a conocer las miradas y visiones de otros, y a plantear tu propia visión para explorar en conjunto mejores formas de hacer BIM: colaborativamente y alineados.

eventoCM1

ORGANIZAN

Claudio Mourgues
Profesor del Departamento de Ingeniería y Gestión de la Construcción de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Director de la unidad de Diseño y Construcción Virtual del Centro en Excelencia de Gestión de la Producción UC (GEPUC)

BIM CHILE
Implementación tecnológica multidisciplinar para procesos de producción

AUSPICIAN

Autodesk, Tecnoglobal y Bentley

PATROCINAN

Gepuc, Revista Ingeniería de Construcción (RIC)

——
Mayor Información e inscripciones
ric@ing.puc.cl

Seminar

1 “Igniting the Fire of Imagination, Creativity, Innovation, Design, and Entrepreneurship in Ourselves, in Our Project Teams, and in Our Organizations”

Lunes 18 de agosto a las 15:30 hrs
LUGAR: Sala de clases ICC

The nature of the harsh realities and complex challenges we face today, within our organizations, our cities, our states, our countries, and the world at large, demand the development of solutions, and of new products, processes, services, unique experiences, and the business models to deliver them, which transcend conventional approaches and ways of thinking. Thus, Imagination, Creativity, Innovation, Design, and Entrepreneurship (I/C/I/D/E) are emerging as the currency of the 21st Century, and as the potential sources of effective responses to these realities and challenges, and in doing so, as the engines for economic growth.

This highly interactive lecture will focus on inhibitors, obstacles, and barriers to creativity and innovation, and also, on strategies, processes, tools, and resources for overcoming them. Specifically, the lecture will provide answers to the following questions

    What are some current challenges and opportunities for I/C/I/D/E that organizations and individuals are facing today?
    What are some of the key inhibitors, obstacles, and barriers for I/C/I/D/E, and what can be done about them?
    What roles do provocative, convergent, divergent, and lateral thinking play in I/C/I/D/E?
    How do you assemble and develop high performance teams for I/C/I/D/E?
    What strategies, processes, tools, and resources are available for organizations and individuals in their pursuit of I/C/I/D/E?
    What are some examples of implementation within Texas A&M University of I/C/I/D/E?

——————————————————————————

Seminar

2 “An Integrated Framework for Enhancing the Quality of Life for People and Place in Vulnerable and Disadvantaged Communities”

Miércoles 20 de agosto a las 15:30 hrs
LUGAR: Taller Colaborativo ICC

As a direct response to the problems, needs, and aspirations of vulnerable and disadvantaged communities in Texas, the College of Architecture (CARC) at Texas A&M University (TAMU) has been developing and implementing a framework for enhancing the quality of life for people and place through two complementary special programs.

The first is the Colonias Program (CP), which was created in 1991 by the Texas State Legislature to provide residents of the predominantly Hispanic disadvantaged populations of the Colonias of Texas along the Texas/Mexico border (defined by The Office of the Texas Secretary of State as residential areas that lack some of the basic living necessities, such as potable water and sewer systems, electricity, paved roads and safe and sanitary housing), with access to programs and services that would reduce their isolation, increase their ability to become self-sufficient, and enhance the quality of their life and of the place where they live.

The second is the Texas Target Communities Program (TTCP), which has provided technical assistance on land use planning and design to small, low-resourced communities across the state for a quarter-century (outside the geographic region served by the CP), and is currently seeking to diversify the scope of the technical support it offers, to move from short-term independent projects focused on land use planning and design, toward more long-term, integrated efforts addressing the full spectrum of challenges (e.g., civic, environmental, economic, etc.) a typical a community encounters.

This lecture will focus on sharing:

    The vision and mission of the CP and the TTCP
    The strategic, tactical, and operational framework of each program
    Selected practical knowledge gained and lessons learned over the years of operation

Para mayor información e inscripciones:
narubio@uc.cl – (56-2) 2354 4244

Una delegación de 12 estudiantes de México arribó al país para conocer la experiencia de los cursos de postgrado que se imparten en la Escuela de Ingeniería de la Universidad Católica (UC).

Se trata de alumnos de excelencia reconocidos por el gobierno del Estado de México, que fueron becados para viajar a estudiar y establecer redes con los encargados de los programas de educación de la universidad.

La idea es que «los estudiantes puedan compartir la experiencia con sus pares en México y motivarlos a realizar cursos de postgrado en centros destacados a nivel internacional”, señaló Rodolfo Faúndez, uno de los alumnos que encabeza el grupo.

La mayoría de los estudiantes mexicanos proviene de carreras de ingeniería del Tecnológico de Estudios Superiores de Coacalco. Durante las tres semanas que permanecerán en el país, esperan realizar cursos relacionados con áreas de administración y negocios de empresas.

El Estado de México eligió la UC como destino por su posicionamiento en la región y convenios con instituciones extranjeras.

Mayor información:
www.ing.uc.cl
@ingenieriaUC

PRENSA Y COMUNICACIONES
ESCUELA DE INGENIERÍA UC

DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS DEL CURSO

Curso orientado a entregar herramientas y apoyar a alumnos de pregrado y postgrado para el desarrollo de investigación en el área de Ingeniería Civil. El curso se desarrolla sobre la base de clases expositivas de la profesora, presentaciones de profesores invitados en temas específicos, y la activa participación de los alumnos mediante presentaciones, talleres, discusiones en clases y elaboración de informes.

ACTIVIDADES DEL CURSO

Las principales actividades evaluadas del curso son las siguientes:

• Presentación Oral e Informe Escrito sobre Revisión Bibliográfica y Definición del problema de Investigación
• Taller Metodología de Investigación: Desarrollo de objetivos, hipótesis y diseño experimental
• Presentación Oral e Informe Escrito sobre Propuesta de Investigación
• Asistencia a un Congreso y a una Defensa de Tesis
• Evaluación crítica a presentaciones de alumnos y participación en clases

PRINCIPALES CONTENIDOS DE CLASES

• Comunicación Oral
• Redacción de Documentos Técnicos:
– Papers, tesis, memorias e informes de investigación
– Postulación a fondos concursables
– Posters, gráficos, tablas, etc.
• Métodos de Búsqueda y Revisión Bibliográfica:
– Revisión de documentos técnicos
– Taller Multibúsqueda y referenciado “Refworks” (en biblioteca)
• Metodología de Investigación:
– Definición del problema de investigación
– Redacción de hipótesis y objetivos
– Desarrollo de metodología y plan de trabajo de una investigación
– Diseño experimental y análisis de datos

Si tienes dudas o quieres más información del curso contacta a la profesora al mail achamorro@ing.puc.cl

Nuestro departamento en conjunto con la Pontificia Universidad Católica del Perú, organizan Seminario: “Soluciones de Cubiertas Vegetales en Climas Semiáridos”, el 15 de Agosto de 2014.
Este seminario contará con la participación de expertos en el campo del estudio de estos sistemas, los que presentarán los beneficios, experiencias y desafíos asociados a este tipo de tecnologías en climas semiáridos.

EXPOSITORES

Sergio Vera, Ing. Civil, Ph.D.
Especialista en diseño de edificios sustentables y desempeño/modelamiento térmico de cubiertas vegetales. Ingeniero Civil, PhD Concordia University (Montreal).
Director del Laboratorio de Infraestructura Vegetal de Edificios (LIVE)
Académico del Departamento de Ingeniería y Gestión de la Construcción, UC de Chile
Especialista en sistemas complejos de envolvente y diseño de edificios sustentables

Felipe Victorero, Arquitecto, M.Sc.
Especialista en análisis ambiental de edificios. Arquitecto, MSc University of Nottingham.
Coordinador de Proyecto I+D+i “Soluciones de Cubiertas Vegetales”
Especialista en análisis ambiental de edificios

PROGRAMA
16:20 – 16:30 | Acreditación
16:30 – 17:00 | Sergio Vera, ¿Qué son las cubiertas vegetales?
17:00 – 17:30 | Felipe Victorero, Desarrollo de las cubiertas vegetales en Chile
17:30 – 18:00 | Sergio Vera, Influencia de techos verdes sobre el desempeño térmico y energético de un edificio industrial en clima semiárido
18:00 – 18:30 | Café
18:30 – 19:00 | Sergio Vera, Relación suelo-agua-planta-atmósfera en cubiertas vegetales
19:00 – 19:30 | Felipe Victorero/Sergio Vera, Estándares, certificaciones y políticas públicas internacionales
19:30 – 20-00 | Sergio Vera/ Felipe Victorero, Laboratorio de Infraestructura Vegetal de Edificios en la Pontificia Universidad Católica de Chile

Lugar: Campus PUCP – Auditorio de Humanidades

Para mayor información en inscripciones: presione aquí