Una delegación de 12 estudiantes de México arribó al país para conocer la experiencia de los cursos de postgrado que se imparten en la Escuela de Ingeniería de la Universidad Católica (UC).

Se trata de alumnos de excelencia reconocidos por el gobierno del Estado de México, que fueron becados para viajar a estudiar y establecer redes con los encargados de los programas de educación de la universidad.

La idea es que «los estudiantes puedan compartir la experiencia con sus pares en México y motivarlos a realizar cursos de postgrado en centros destacados a nivel internacional”, señaló Rodolfo Faúndez, uno de los alumnos que encabeza el grupo.

La mayoría de los estudiantes mexicanos proviene de carreras de ingeniería del Tecnológico de Estudios Superiores de Coacalco. Durante las tres semanas que permanecerán en el país, esperan realizar cursos relacionados con áreas de administración y negocios de empresas.

El Estado de México eligió la UC como destino por su posicionamiento en la región y convenios con instituciones extranjeras.

Mayor información:
www.ing.uc.cl
@ingenieriaUC

PRENSA Y COMUNICACIONES
ESCUELA DE INGENIERÍA UC

DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS DEL CURSO

Curso orientado a entregar herramientas y apoyar a alumnos de pregrado y postgrado para el desarrollo de investigación en el área de Ingeniería Civil. El curso se desarrolla sobre la base de clases expositivas de la profesora, presentaciones de profesores invitados en temas específicos, y la activa participación de los alumnos mediante presentaciones, talleres, discusiones en clases y elaboración de informes.

ACTIVIDADES DEL CURSO

Las principales actividades evaluadas del curso son las siguientes:

• Presentación Oral e Informe Escrito sobre Revisión Bibliográfica y Definición del problema de Investigación
• Taller Metodología de Investigación: Desarrollo de objetivos, hipótesis y diseño experimental
• Presentación Oral e Informe Escrito sobre Propuesta de Investigación
• Asistencia a un Congreso y a una Defensa de Tesis
• Evaluación crítica a presentaciones de alumnos y participación en clases

PRINCIPALES CONTENIDOS DE CLASES

• Comunicación Oral
• Redacción de Documentos Técnicos:
– Papers, tesis, memorias e informes de investigación
– Postulación a fondos concursables
– Posters, gráficos, tablas, etc.
• Métodos de Búsqueda y Revisión Bibliográfica:
– Revisión de documentos técnicos
– Taller Multibúsqueda y referenciado “Refworks” (en biblioteca)
• Metodología de Investigación:
– Definición del problema de investigación
– Redacción de hipótesis y objetivos
– Desarrollo de metodología y plan de trabajo de una investigación
– Diseño experimental y análisis de datos

Si tienes dudas o quieres más información del curso contacta a la profesora al mail achamorro@ing.puc.cl

Nuestro departamento en conjunto con la Pontificia Universidad Católica del Perú, organizan Seminario: “Soluciones de Cubiertas Vegetales en Climas Semiáridos”, el 15 de Agosto de 2014.
Este seminario contará con la participación de expertos en el campo del estudio de estos sistemas, los que presentarán los beneficios, experiencias y desafíos asociados a este tipo de tecnologías en climas semiáridos.

EXPOSITORES

Sergio Vera, Ing. Civil, Ph.D.
Especialista en diseño de edificios sustentables y desempeño/modelamiento térmico de cubiertas vegetales. Ingeniero Civil, PhD Concordia University (Montreal).
Director del Laboratorio de Infraestructura Vegetal de Edificios (LIVE)
Académico del Departamento de Ingeniería y Gestión de la Construcción, UC de Chile
Especialista en sistemas complejos de envolvente y diseño de edificios sustentables

Felipe Victorero, Arquitecto, M.Sc.
Especialista en análisis ambiental de edificios. Arquitecto, MSc University of Nottingham.
Coordinador de Proyecto I+D+i “Soluciones de Cubiertas Vegetales”
Especialista en análisis ambiental de edificios

PROGRAMA
16:20 – 16:30 | Acreditación
16:30 – 17:00 | Sergio Vera, ¿Qué son las cubiertas vegetales?
17:00 – 17:30 | Felipe Victorero, Desarrollo de las cubiertas vegetales en Chile
17:30 – 18:00 | Sergio Vera, Influencia de techos verdes sobre el desempeño térmico y energético de un edificio industrial en clima semiárido
18:00 – 18:30 | Café
18:30 – 19:00 | Sergio Vera, Relación suelo-agua-planta-atmósfera en cubiertas vegetales
19:00 – 19:30 | Felipe Victorero/Sergio Vera, Estándares, certificaciones y políticas públicas internacionales
19:30 – 20-00 | Sergio Vera/ Felipe Victorero, Laboratorio de Infraestructura Vegetal de Edificios en la Pontificia Universidad Católica de Chile

Lugar: Campus PUCP – Auditorio de Humanidades

Para mayor información en inscripciones: presione aquí

Como todos los años, nuestro departamento organiza una competencia para el Curso Tecnologías del Hormigón. Este año la competencia del Desafío I+D 12014, fue desarrollada el día viernes 27 de junio en el laboratorio docente.

Descripción del Proyecto Aplicado: Desafío I+D 2014

El Desafío I+D tiene por objetivo que los alumnos apliquen los conocimientos adquiridos durante el curso de Tecnologías del Hormigón, diseñando y fabricando un hormigón que cumpla con determinadas características y requisitos de desempeño, que son especificados según sea la temática del desafío cada semestre que se dicta el curso.

Este semestre se realizó la competencia del American Concrete Institute (ACI) denominada “ACI Pervious Concrete Cylinder”, enfocada en la fabricación y pruebas de hormigones porosos. El desafío consistió en la realización de cuatro pruebas que evaluaron el desempeño global de los cilindros de hormigón poroso desarrollados por los alumnos. Las pruebas realizadas en esta versión del Desafío I+D se detallan a continuación:

    1. Densidad de la probeta: se midió la densidad aparente seca de las probetas cilíndricas, con un valor máximo de 1.850 kg/m3. El objetivo era lograr el menor valor posible.

    2. Tasa de flujo de agua: se midió el tiempo que demora en escurrir un volumen conocido de agua a través de la probeta, con un tiempo máximo de 1 minuto. El objetivo era lograr el menor tiempo posible, lo que se traduce en una mayor permeabilidad en el hormigón poroso.

    3. Porcentaje de absorción: se midió el porcentaje de absorción de agua que retiene la probeta durante la prueba de flujo, calculada como la diferencia de masa de la probeta antes de la prueba de flujo y posterior a la prueba de flujo. El objetivo es lograr la mínima retención de agua posible.

    4. Resistencia a la tracción indirecta: se midió la resistencia a la tracción por hendimiento de la probeta cilíndrica, con un valor mínimo será de 1,0 MPa. El objetivo era lograr la máxima resistencia posible.

De esta manera, de un total de 22 grupos en competencia, el grupo compuesto por Juan Felipe Ananías, Nicolás Correa y José Tomás Espinoza fue declarado como ganador del Desafío I+D 2014, destacando en la mayoría de las pruebas realizadas a sus probetas de hormigón poroso.

Sin embargo, cabe destacar el gran trabajo realizado por los alumnos durante el semestre, desarrollando sus diseños de hormigón poroso bajo diversas estrategias, aplicando conocimientos, técnica y creatividad. Todo esto en un marco de trabajo en equipo y sana competencia.

NoticiaICC1.6.1

Por primera vez en Chile, la International Project Management Association (IPMA), nos trae sus temas en el área de Dirección de Proyectos.

Es por ello que en conjunto con CCDP e IPMA, se organizó un Seminario Internacional: Desafíos actuales y futuros de la Dirección de Proyectos, desarrollado en el centro de extensión UC el 07 mayo de 2014.

Seminario Internacional: Desafíos actuales y futuros de la Dirección de Proyectos

Este seminario abordó temas de alta relevancia e impacto en la Dirección de Proyectos, mostrando a los asistentes los últimos desarrollos de esta disciplina y los desafíos actuales y futuros, desde la perspectiva de la International Project Management Association (IPMA).

IPMA fue fundada el año 1965 y es una federación de más de 55 asociaciones nacionales de miembros (MA) alrededor del mundo. Las asociaciones nacionales de miembros desarrollan las competencias en Dirección de Proyectos en sus países, interactuando con miles de practicantes y desarrollando relaciones con empresas, agencia gubernamentales, universidades y organizaciones de capacitación y consultoría.

El Seminario contó con la presencia de especialistas internacionales de reconocido prestigio en este campo. Ellos compartieron con nosotros sus experiencias y conocimientos, y plantearon estrategias tanto para el desarrollo futuro de la Dirección de Proyectos así como para el desarrollo de los profesionales que trabajan en esta área.

Relatores y temas dictados

LA DIRECCIÓN DE PROYECTOS Y SU IMPACTO EN LAS SOCIEDADES DEL SIGLO XXI

Mladen Radujkovic (Croacia)

Es el Presidente mundial de la International Project Management Association (IPMA), después de haber sido Vicepresidente durante los años 2007-2012. También se desempeña como profesor de Dirección de Proyectos y Gestión de la Construcción en la Universidad de Zagreb, Croatia. Adicionalmente, es un consultor en proyectos complejos locales y regionales y consejero para el diseño de organizaciones. Entre otros cargos, se ha desempeñado como Ingeniero de Terreno, Supervisor, Diseñador, Director de Proyectos, Consultor y Profesor durante los últimos 30 años, de los cuales más de 10 estuvo en la industria. Ha mantenido posiciones de alto nivel en diferentes organizaciones y empresas y fue Decano de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad de Zagreb entre los años 2006 y 2010. Su experiencia internacional incluye la participación en proyectos de empresas como Ilbau Austria, Strabag Germany, Booz Allen Hamilton USA, Importanne Canada, USAID and IPMA. Sus intereses profesionales se concentran en los temas de dirección de proyectos, gestión y organización de la construcción, gestión del tiempo, del riesgo, del costo y del desempeño.

SOSTENIBILIDAD EN PROYECTOS AGRÍCOLAS Y GANADEROS Y DE BIOTECNOLOGÍA: CASOS DE ÉXITO

Jesús Martínez Almela (España)

Vicepresidente de Educación & Entrenamiento, & Young Crew, IPMA, especialista en Proyectos de Agricultura, Agroindustria y Biotecnología. Es Ingeniero Agrónomo y Biotecnólogo de la Universidad Politécnica de Valencia y con estudios de postgrado en el IESE Business School de la Universidad de Navarra. Con más de 20 años de experiencia en proyectos, programas y portfolios internacionales en proyectos sustentables integrando la cadena de valor alimentaria “desde el campo a la mesa”, titular de cinco patentes de invención sobre tratamientos y revalorización de residuos agroalimentarios y ganaderos (waste-to-energy) en los 5 continentes, especialista en gestión de la complejidad en proyectos. Jesús es Vicepresidente de IPMA España. Además es Director del Programa de expansión de IPMA en Latinoamérica (IPMA LACC) y Patrocinador de la red de Asociaciones Nacionales IPMA en América Latina: IPMA LATNET®.

LA DIRECCIÓN DE PROYECTOS EN EL SECTOR MINERO, DESARROLLO DE PLANES DE COMPETENCIA PARA LA DIRECCIÓN DE PROYECTOS

David Hudson (Australia)

Vicepresidente de Membrecía, IPMA, Durante más de 10 años desarrolló proyectos y programas en el Sector de la Defensa Nacional en Australia y es experto en desarrollo y dirección de Proyectos en Minería y sectores afines. Tiene más que 30 años de experiencia en este área y trabaja hoy día como consultor no sólo en Australia sino a nivel Internacional, incluyendo algunos países de América Latina. Fue Director de Revisión de Programas del Concejo de la Ciudad de Brisbane.

GESTIÓN DE LA CALIDAD Y SU IMPACTO EN EL ÉXITO DE LOS PROYECTOS. EL CASO DEL CANAL DE PANAMÁ

Roy Williams (Panamá)

El Sr.Williams es Ingeniero Industrial de profesión egresado de la Universidad Santa María y ostenta maestrías en Programa Gerencial de Innovación Gestión e Innovación. Escuela de Negocios HAAS de Berkeley, California – USA. Maestría en Gestión y Dirección Medio Ambiental Escuela de Organización Industrial, España. Master Europeo Descriptivo. Ha recibido estudios superiores y certificaciones como. Lean 6 Sigma Champion. Admón de Empresas, Economía. Especialidad: Gestión de Empresas. SGSUSA (Rutherford,NewYork). Especialista y Auditor líder en Sistema de Administración Ambiental e Interpretación de ISO14001. SGS México S.A. Auditor Líder en SA8000. HACCP / SQF2000. ElIng. Williams es el presidente del Entecertificador IPMA en Panamá y Director adjunto de la Red LATNET. En la actualidad es Director Senior de PM3J Consulting. ElIng. Williams tiene 25 años de experiencia en diferentes puestos gerenciales en empresas como SGS entre otras y 8 años como profesor de programas académicos en Dirección de Proyectos.

GESTIÓN DEL RIESGO EN PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN: EVALUACIÓN Y MEJORES PRÁCTICAS

Alfredo Serpell Bley (Chile)

Presidente de la Corporación Chilena de Dirección de Proyectos, Asociación Miembro de IPMA, y profesor titular de Gestión de la Construcción y Proyectos de la Escuela de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ph.D. y M.Sc. de la Universidad de Texas en Austin, USA e Ingeniero Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Consultor con más de 25 años de experiencia en Dirección de Proyectos, Reclamaciones Contractuales, Productividad y Calidad, Manejo del Riesgo en Proyectos y otros temas asociados. Gerente de la Unidad de Capacitación y Competencias Laborales (UCyC) de la Escuela de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Presidente del Directorio de la empresa consultora Sistemas de Productividad y Gestión S.A.

Nuestro Departamento ICC por medio del Proyecto Fondecyt, organiza un Seminario sin costo el día lunes 17 de marzo de 2014, en el Aula de Clases de sus localidades desde las 15:00 a las 17:00 horas.

Como parte de la cooperación internacional para el proyecto Fondecyt 1130520 “A knowledge-based approach to support risk management in construction projects”, nos visita el profesor Keith Molenaar con el tema:

Cost and Schedule Risk Analysis on Major International Projects

Major design and construction projects require the coordination of a complex set of resources.  Political and management challenges often outweigh technical and engineering complexities.  Owners are more frequently using risk-based Monte Carlo analyses of cost and schedule estimates to better understand the uncertainties involved in the design and construction of large international projects.  This seminar will present an overview of risk-based cost and schedule estimate through case studies of the San Francisco-Oakland Bay Bridge in the United States, the Panama Canal Expansion in Panama and the ITER Tokamak Fusion project in France.

NoticiaSerpell1.2RELATOR
Keith Molenaar
Ph.D., Civil Engineering, Construction Engineering and Management, University of Colorado at Boulder
Department Chair
K. Stanton Lewis Professor
Construction Engineering Management Program
Department of Civil, Environmental and Architectural Engineering
University of Colorado at Boulder

El 18 de Diciembre de 2013, se organizó en conjunto con Corfo, Live, Cedeus y Conicyt, el Coloquio de Cubiertas Vegetales avances y proyecciones en Chile, con una exitosa audiencia en el Aula Magna del Campus San Joaquín entre las 8:30 – 13:00 horas, terminando con una visita al laboratorio LIVE.

Público objetivo
Profesionales MINVU, MOP, MMA, municipalidades, arquitectos, ingenieros civiles, ingenieros constructores, constructores civiles, ingenieros agrónomos, paisajistas, estudiantes, proveedores, y empresas inmobiliarias y constructoras relacionadas a desarrollos comerciales, industriales y residenciales.

Descripción
El interés por el uso de cubiertas vegetales en la ciudad ha experimentado un sostenido aumento en los últimos años, incorporándose recientemente al diseño y construcción de desarrollos comerciales, industriales y residenciales. Sin embargo, el uso de estas tecnologías en países como Chile requiere considerar una variedad de aspectos técnicos y de política pública que aseguren su evaluación integral y uso efectivo en un marco de desarrollo urbano sustentable.

Este coloquio tiene como objetivo:

(i) familiarizar a los actores relevantes a nivel académico, gubernamental y de la industria con el diseño y uso de estas tecnologías,

(ii) establecer un marco conceptual básico que permita generar una discusión productiva con los participantes,

(iii) Difundir las iniciativas de investigación actualmente en curso en esta temática, y

(iv) identificar necesidades y oportunidades de investigación y transferencia tecnológica.

PROGRAMA

08:30 – 09:00 Inscripción.
09:00 – 09:15 Palabras iniciales y presentación del Coloquio.
Sergio Vera – Carlos Bonilla
09:15 – 09:40 Diseño sustentable de edificios y tecnologías de cubiertas vegetales.
Sergio Vera
09:40 – 10:05 Desarrollo de cubiertas vegetales en Chile.
Victoria Rojas
10:05 – 10:30 Tecnología y manejo de la vegetación en cubiertas vegetales.
Carlos Bonilla
10:30 – 11:00 Café
11:00 – 11:25 Cubiertas vegetales para control de aguas lluvias y reutilización de aguas grises.
Jorge Gironás
11:25 – 11:50 Influencia de cubiertas vegetales en el desempeño energitérmico de edificios.
Waldo Bustamante
11:50 – 12:15 Efecto de las cubiertas vegetales en la calidad del agua: Consideraciones para el diseño y operación.
Eduardo Leiva
12:15 – 13:00 Mesa redonda, descripción y visita a Laboratorio de Cubiertas Vegetales LCV.
Felipe Victorero y Equipo LCV

foto1foto2

Paralelamente a esta actividad hubo una feria de empresas asociadas:
Betsplant, Dynal, Metecno, Walmart Chile.