Académicos colaboran en Hoja de Ruta para la Reactivación a través de la transformación digital
Las mesas técnicas para la redacción de esta Hoja de Ruta que busca reactivar la economía nacional a través de la transformación digital, están conformadas por nueve académicos de la UC. Entre ellos el vicerrector de Investigación y académico de la Escuela de Ingeniería, Pedro Bouchon; el decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos de la Llera; el director del Instituto de Ingeniería Matemática y Computacional UC y académico de Ingeniería UC, Pablo Barceló; y el director del Magíster en Inteligencia Artificial de Ingeniería UC, Marcos Sepúlveda.
El impacto de la pandemia a nivel mundial es tan extenso como diverso. En materia económica, sólo en el año 2020, el PIB nacional se contrajo en casi 6%, mientras que el desempleo registró un 13,1% a mitad de año, una de sus cifras más altas en la última década.
Fue esta situación la que motivó la conformación del Consejo Asesor para la Reactivación Económica, impulsado en diciembre de 2020 por el Centro de Innovación UC Anacleto Angelini y Microsoft Chile. La iniciativa reúne a especialistas del mundo académico, público y privado de diferentes industrias y disciplinas, para apoyar la reactivación económica del país a través de la transformación digital.
Si bien la pandemia ha relevado el uso de herramientas digitales para realizar funciones laborales y sociales, también ha dejado al descubierto las profundas desigualdades en acceso y capacidades que existen en el territorio nacional. Esta y otras brechas son las que identifica la Hoja de Ruta para la Reactivación Digital, documento construido gracias a las contribuciones de diversos académicos de la UC en las mesas técnicas de la iniciativa.
“La transformación digital es, primero que todo, un proceso de transición cultural. Por esta razón, resultó instrumental co-construir una ruta para la reactivación que incorpore no sólo facetas de desarrollo y adopción tecnológica, sino también educación y modelos organizacionales, entre otras. Nos alegra que este documento sea fruto de voces diversas de nuestra comunidad académica”, afirmó Pedro Bouchon, vicerrector de Investigación UC y presidente del Consejo Asesor.
Un desafío colaborativo
En la construcción de la hoja de ruta participaron representantes de la Vicerrectoría de Investigación, la Vicerrectoría Económica, el Centro de Innovación UC, la Facultad de Ingeniería, la Escuela de Administración, la Facultad de Educación, el Instituto de Ingeniería Matemática y Computacional, y el Magíster de Inteligencia Artificial.
Estos representantes participaron en cuatro mesas técnicas, cada una de ellas enfocadas en desafíos específicos:
Mesa 1 – Cierre de brechas digitales: Esta mesa se concentró en el desarrollo de habilidades necesarias para poder desenvolvernos en una sociedad digital. La alfabetización digital y la infraestructura habilitante fueron variables claves de este grupo.
Mesa 2 – Desarrollo de nuevo talento digital y reconversión laboral: ¿Cuáles son los perfiles de los profesionales en una economía digital? Esta mesa abordó los nuevos modelos educativos que deberán responder a esta interrogante, desde la formación básica, profesional y hasta la reconversión laboral.
“La educación como proceso transformador en sí mismo, juega un rol fundamental para acortar la brecha digital. Debemos avanzar en una educación digital inclusiva y de calidad que permita el desarrollo de habilidades y competencias, a través de programas de alfabetización digital, formación docente actualizada e investigación en prácticas educativas digitales que modifiquen las experiencias de aprendizaje. La desigualdad en el acceso social genera exclusiones que una educación de este siglo no puede soslayar”, afirmó Lorena Medina, exdecana y profesora de la Facultad de Educación.
Mesa 3 – Implementación y desarrollo de tecnología habilitante: El uso de tecnología para contribuir a la toma de decisiones y mejorar procesos internos en las organizaciones fue el eje central de esta mesa. En esta materia, uno de los principales desafíos recae no sólo en que las tecnologías generen datos, sino que estos también sean analizados de manera segura y efectiva.
“Impulsar la transformación digital en Chile permitirá generar las condiciones para que las organizaciones se reinventen, innoven, adopten mejores prácticas, y transformen sus procesos para contribuir a generar empleo”, enfatizó el director del Magíster en Inteligencia Artificial, Marcos Sepúlveda. El académico agregó que la transformación digital no sólo es vital para que todas las áreas de la organización puedan entregar mayor valor a sus clientes, sino que impactará directamente en el repunte de la economía.
Mesa 4 – Desarrollo de modelos organizacionales y cultura para la transformación digital: Esta mesa abordó las herramientas y estructuras formales para la gestión de la transformación, el teletrabajo. También se centró en la reinvención de procesos de negocios en una economía digital.
Sobre estos desafíos, el decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos de la Llera, sostuvo que la Universidad Católica tampoco ha estado exenta de ellos. “Surgió la urgencia de transformar la universidad completa digitalmente. El rector Sánchez está impulsando un proceso que es muy sustantivo, asociado a la redefinición conjunta de muchos procesos”, reveló durante el III Congreso Iberoamericano de Ingeniería y Tecnología. Si bien el proceso de transformación digital institucional fue acelerado por la pandemia del COVID-19, explicó el decano, quedarían aún múltiples desafíos pendientes en materia de evaluaciones remotas, acreditación, pasantías internacionales, capacitaciones y contrataciones, entre otras.
La experiencia durante seis meses de trabajo en las mesas fue positiva, expresó el director del Instituto de Ingeniería Matemática y Computacional, Pablo Barceló. “Nuestras tareas estaban definidas y ordenadas con una meta desde un comienzo. La idea era articular acciones concretas para propiciar esta transformación en Chile, partiendo por prototipos, sin perder el propósito final. Para lograrlo, es clave convocar a todo el ecosistema para no partir de cero e idealmente potenciar iniciativas efectivas ya existentes, para aunar fuerzas. Creo que es una buena mezcla de ambición y pragmatismo”, agregó.
El académico agregó que un problema es que todo el capital humano instrumental para la transformación digital llegue a concentrarse en las ingenierías. Por esta razón, argumenta que es ineludible crear nuevos programas de formación en torno a estas disciplinas a nivel nacional, en las universidades y centros de formación técnicas del país. Un ejemplo de ello son los programas de magíster en Inteligencia Artificial y Ciencia de Datos de la UC, como también la recientemente lanzada Licenciatura en Ingeniería en Ciencia de Datos.
Conoce la Hoja de Ruta para la Reactivación Digital
La labor realizada por las Mesas Técnicas y el Consejo Asesor se plasmará durante el segundo semestre en la “Hoja de Ruta para la Reactivación Digital”, documento que presentará la metodología de trabajo del Consejo Asesor y las Mesas Técnicas, las áreas priorizadas y los ejes de trabajo, como también perspectivas futuras para la transformación digital en Chile.