Datos de 100 millones de viajes demuestran eficiencia de corredores para buses en Santiago
A partir del análisis en 500 recorridos, una investigación confirma que las vías segregadas para el transporte público generan un aumento del 20% en la velocidad promedio durante las horas punta y un 15% fuera de estos periodos.
Un reciente estudio publicado en el Journal of Urban Economics por los investigadores de Ingeniería de la Universidad Católica (UC) y de la Queen Mary University of London, demostró los efectos de la infraestructura bien diseñada en la velocidad y eficiencia de los buses en la ciudad de Santiago.
A partir del análisis de datos GPS de casi 100 millones de viajes en 500 recorridos de buses entre 2016 y 2019, el estudio confirma que los corredores de buses segregados generan un aumento del 20% en la velocidad promedio durante las horas punta y un 15% fuera de estos periodos.
“Estos resultados muestran que la infraestructura bien diseñada puede marcar una diferencia sustancial en la calidad del servicio, beneficiando a millones de usuarios cada día“, destacó Hugo Silva, coautor del análisis y profesor de Ingeniería de Transporte y Logística UC.
El investigador agregó que el estudio identificó que las vías exclusivas para buses, aisladas del tráfico mixto y con monitoreo mediante cámaras, logran efectos comparables a los corredores segregados. Esto a diferencia de las pistas solo buses sin separación física y sin fiscalización efectiva.
“El problema no es solo la falta de infraestructura, sino cómo se implementa y gestiona. Sin una adecuada fiscalización y segregación, las pistas solo buses no cumplen su objetivo“, precisó el además investigador del Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería y del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable UC.
En paralelo, el estudio abordó el valor social de los corredores, estimando que cada kilómetro de corredor puede generar beneficios por ahorro de tiempo de hasta US$ 300.000 anuales. Sin embargo, los costos de construcción pueden superar los US$ 10 millones por kilómetro.
“A pesar de su alto costo, los corredores de buses son una inversión rentable por su impacto en la eficiencia y reducción de tiempos, por lo que es clave basarse en evidencia para maximizar su beneficio social y económico. En este esfuerzo es importante abaratar su construcción o, en caso de no ser posible, buscar alternativas de vías exclusivas”, añadió Silva.
El académico de Ingeniería de Transporte y Logística UC destacó que, ante la creciente congestión y expansión del parque automotriz, fortalecer esta infraestructura no solo mejora el transporte público, sino que también contribuye a reducir emisiones y a fomentar un uso más sostenible del espacio urbano.
El estudio ofrece a su vez recomendaciones clave para el diseño de futuras intervenciones en la infraestructura vial. Entre ellas, por ejemplo, sugiere que una pista exclusiva para buses debe contar con separación física del tráfico general y una fiscalización robusta.
Para los investigadores, estos resultados son fundamentales para seguir fortaleciendo la movilidad urbana en el país. Además, destacan la necesidad de seguir estudiando el impacto de nuevas tecnologías y estrategias de gestión del transporte público.