Pontificia Universidad Católica de Chile Pontificia Universidad Católica de Chile

La UC Dialoga abordará el crucial proceso de acreditación institucional

La comunidad universitaria participará activamente entre el 11 y 19 de junio de las conversaciones que se darán en sus cinco campus universitarios sobre este estratégico tema, que se enmarca en el aseguramiento continuo de la calidad del proyecto educativo de la universidad, y que permitirá reflexionar sobre la formación, la investigación, el compromiso con la excelencia, la gestión institucional y la vinculación con el medio, entre otros temas.

Fecha de Publicación: 10/06/2024

La acreditación institucional será la temática de conversación y reflexión que se instalará en los cinco campus universitarios en la versión 11ª de “La UC Dialoga”, instancia en la que estudiantes, académicos y profesionales y administrativos se reúnen con el propósito de compartir e intercambiar opiniones, ideas y propuestas.

Los encuentros se realizarán entre el 11 y 19 de junio, en los distintos campus (inscripciones aquíy buscan abordar el proceso que está impulsando la UC y que se da en el contexto del aseguramiento continuo de la calidad del proyecto educativo institucional, instancia obligatoria que es impuesta por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) a todas las instituciones de educación superior para otorgar la respectiva certificación.

El diálogo se desarrollará en cinco mesas: Docencia y formación, “Preparando personas para aportar al país”; Investigación, creación e innovación, “Construyendo conocimiento de frontera”; Excelencia y calidad en la UC, “Un camino que recorremos en comunidad”; Vinculación con el medio, “Acercándonos a nuestro entorno y sus necesidades”; y por último, Gestión y recursos institucionales, “Cómo alcanzar metas y maximizar el potencial de la UC”.  

“Este año la presencia y participación de sus comunidades académicas, estudiantiles, profesionales y administrativas es fundamental para aportar al proceso en la etapa de autoevaluación que ya está en curso”, sostiene el rector Ignacio Sánchez.  “Sus miradas, experiencias y conversación son fundamentales para que este proceso nos ayude a seguir construyendo una mejor universidad. Extiendo la invitación a toda nuestra comunidad”, agrega la autoridad universitaria.

Actualmente la UC cuenta con la máxima acreditación de 7 años que fue entregada por la CNA en 2018 y que se extiende hasta noviembre de 2025. Por esta razón, la institución universitaria ha iniciado un nuevo proceso que considera tres etapas formales. La primera considera una autoevaluación, en la que se inserta precisamente justamente “La UC Dialoga”, y que se inició en marzo y se extenderá por todo el 2024. Posteriormente, en una segunda instancia, se realizará una visita de pares evaluadores, quienes realizan una evaluación externa. Finalmente, se concluye con la tercera fase, en la cual la CNA se pronuncia sobre la acreditación y cuya fecha estimada sería a fines del 2025.

En el anterior proceso también se realizó una versión de “La UC Dialoga” que tuvo como objetivo preciso reflexionar sobre la acreditación institucional, ocasión en la que participaron cerca de 600 integrantes de la comunidad universitaria. La participación de los miembros de la institución es un aspecto clave en el contexto del principio de corresponsabilidad que promueve la Comisión Nacional de Acreditación.

“La reflexión y las ideas que surgirán en ‘La UC Dialoga’ serán un insumo fundamental para la autoevaluación que estamos llevando a cabo en el marco de la acreditación institucional. Debemos, como comunidad, dialogar en torno a nuestro quehacer y nuestros desafíos, lo que nutrirá de manera muy valiosa el proceso de acreditación”, sostiene Bárbara Prieto, directora de Análisis Institucional y Planificación y una de las impulsoras del proceso de acreditación al interior de la UC junto a Diego Durán, coordinador general del Sistema de Aseguramiento de la Calidad UC.

Actualmente, la UC ha conformado 14 comisiones de trabajo que se encuentran atendiendo y reuniendo los contenidos requeridos por las distintas dimensiones que considera el proceso de acreditación. El ejercicio de diálogo y reflexión se convierte además en una excelente oportunidad para que la universidad pueda recoger propuestas, ideas e iniciativas, que permitan fortalecer y mejorar continuamente los procesos de trabajo y de gestión a nivel institucional. El compromiso con la calidad y la excelencia ha sido una constante de la UC desde su fundación y, desde esa perspectiva, “La UC Dialoga” es parte fundamental de las instancias de participación de la comunidad universitaria contemplada en el sistema de aseguramiento interno de la calidad en nuestra Universidad.  

“Hay pocas instancias tan transversales y participativas como ‘La UC Dialoga’, un espacio en el que podemos encontrarnos y reflexionar sobre los temas que mueven nuestra Universidad. Este año, la invitación es a aportar en el proceso de Acreditación Institucional, en el cual todos y todas tenemos algo que decir. Los esperamos en los patios, con el sello único de esta actividad que ya tiene 11 años de trayectoria”, afirma Verónica Guarda, directora de Comunicaciones, unidad pertenenciente a la Vicerrectoría de Comunicaciones y Extensión Cultural que organiza los encuentros de diálogo en los campus universitarios.

Temáticas del diálogo

“La UC Dialoga” se realizará como es habitual en los diferentes campus universitarios en Santiago y Villarrica, en las siguientes fechas:

  • Martes 11 de junio: Campus Oriente / Patio Central/ 13:30 a 14:50 horas.
  • Miércoles 12 de junio: Campus Villarrica/ 13:30 a 14:50 horas.
  • Jueves 13 de junio: Casa Central / Centro de Extensión 13:30 a 14:50 horas.
  • Martes 18 de junio: San Joaquín/ Explanada del templo/ 13:30 a 14:50 horas.
  • Miércoles 19 de junio: Lo Contador / Patio Madera/ 13:30 a 14:50 horas.

Quienes deseen inscribirse en “La UC Dialoga” pueden hacerlo a través del siguiente enlace.

¿Qué se conversará?

El diálogo y la reflexión se llevará en torno a cinco dimensiones:

Docencia y formación – “Preparando personas para aportar al país”: Se hablará en torno a la calidad de la enseñanza y los métodos educativos, currículos y programas de estudio, recursos didácticos utilizados en la enseñanza, como laboratorios, bibliotecas, entre otros. En esta dimensión se abordarán sobre la empleabilidad, investigación, resultados de aprendizaje e innovación en la enseñanza.

Investigación, creación e innovación – “Construyendo conocimiento de frontera”: La conversación girará en torno a la capacidad de la UC para desarrollar investigación, innovación y creación. Se trata de una dimensión relevante en cuanto a compromiso público y aporte al país.

Excelencia y calidad en la UC – “Un camino que recorremos en comunidad”: Se reflexionará sobre el monitoreo y la evaluación permanente del quehacer y desempeño institucional, así como a la identificación de ámbitos de mejora.

Vinculación con el medio – “Acercándonos a nuestro entorno y sus necesidades”:  El objetivo será intercambiar opiniones sobre la relación que la UC ha generado con su entorno y la sociedad. Se abordará la importancia de la vinculación para la contribución al desarrollo del país.

Gestión y recursos institucionales – “Cómo alcanzar metas y maximizar el potencial de la UC”: Se abordará cómo la universidad administra sus recursos humanos y su infraestructura, así como también la forma en que se organiza para lograr el éxito de su proyecto educativo e institucional.

 

Información periodística

Matías Broschek Santelices
Jefe de Proyectos de la Dirección de Comunicaciones UC

CONÉCTATE CON INGENIERÍA UC

Contáctate con nosotros

Información sobre las distintas áreas de Ingeniería UC.

Contáctanos

Postula a Ingeniería UC

Conoce la información relevante para postular a la carrera.

Postula