Pontificia Universidad Católica de Chile Pontificia Universidad Católica de Chile
Daniele, L., Arancibia, G., Morata, D., Taucare, M., Roquer, T., Molina, E., Sepúlveda, J. 2018. Aguas termales y control estructural: caso de la zona Liquiñe (Sur de Chile). Actas del XV Congreso Geológico Chileno, Concepción, 18 al 23 de noviembre, p. 400. (2018)

Aguas termales y control estructural: caso de la zona Liquiñe (Sur de Chile)

Tipo de publicación : Conferencia No A* ni A

Abstract

La circulación de agua en los sistemas de fracturas es complejo y cambiante en el espacio y en el tiempo. El número de variables implicadas es función de las propiedades hidráulicas y fisicoquímicas de los fluidos y de la geometría y arquitectura de las zonasde fallas. La zona alrededor de Liquiñe (39°S) es conocida por la presencia de numerosas surgencias y afloramientos difusos deaguas termales relacionadas con el Sistema de Falla Liquiñe-Ofqui (SFLO) y las Fallas Transversales a los Andes (FTA). De hecho, investigaciones recientes indican la importancia del control estructural en la Zona Volcánica de los Andes del Sur (SVZ). En este estudio se muestrearon 9 puntos de agua termal, 1 muestra de agua superficial y 1 muestra representativa de la precipitaciónde la zona. Los datos fisicoquímicos revelan que existen diferencias en el quimismo que parece estar relacionado a los sistemas de fallas mencionados. Las aguas termales asociadas a la SFLO muestran un tipo químico SO4-Na, mientras las asociadas a las FTA son de tipo HCO3-Na. Las temperaturas de ambos grupos son diferentes siendo las aguas de la SFLO donde se registran lasmenores temperaturas (39ºC-65ºC). El pH de ambos grupos es superior a 8.5 y la salinidad es controlada por la temperatura. Todas las muestras presentan un exceso de HCO3 que no aparece relacionado a procesos de interacción agua-roca, sino que sugiere la presencia de un input de CO2. El As, Li y B presentan concentraciones diferentes en los dos grupos y corroboran la diferente intensidad de los procesos fisicoquímicos de las aguas, de acuerdo con el sistema de falla predominante. Agradecimientos: Este trabajo es una contribución a los proyectos FONDECYT 1180167 y FONDAP/CONICYT 15090013 (CEGA).