Intervenciones estructurales en la Basílica de la Recoleta Dominica en Santiago de Chile
Revista : Revista 180Tipo de publicación : ISI Ir a publicación
Abstract
Por su naturaleza constructiva y material, las iglesias históricas de mampostería y albañilería simple son altamente vulnerables a la acción sísmica. En Chile, parte de las mermas irreversibles en el patrimonio construido se explican por esta causa. Debido a ello, en ciertos casos se han introducido refuerzos estructurales de hormigón armado como recurso de consolidación y refuerzo sísmico. En este contexto, el trabajo examina el caso de la Basílica de la Recoleta Dominica en Santiago de Chile, como obra destacada por sus atributos históricos, arquitectónicos, constructivos y estructurales, y que, en décadas recientes, ha exhibido un desempeño sismorresistente satisfactorio, lo que quedó particularmente a la vista luego de los terremotos de 1985 y 2010. Se plantea que parte de su buen desempeño estructural se debe a una consolidación estructural en hormigón armado (ejecutada entre 1927 y 1929c) a consecuencia del terremoto del 14 de abril de 1927, la que, en complemento a otras dos intervenciones locales de refuerzo ejecutadas en 1981-1982 y 2000-2004, han contribuido a evitar daños mayores o colapsos en su estructura. El trabajo releva particularmente el impacto del proyecto de 1927 debido a su carácter innovador para la época, y por sentar un criterio de refuerzo estructural eficiente, acorde a la naturaleza de la obra en un período histórico. Estudios en esta línea pueden contribuir a comprender los alcances implícitos en proyectos de consolidación estructural, su impacto en la obra arquitectónica, sus aportes en términos de capacidad sísmica y la preservación de sus atributos patrimoniales en el tiempo.